Eurobasket sabor merengue

El verano que termina viene a recordarnos que la triunfal temporada pasada del Madrid se fraguó en la mejor plantilla de su historia. La prueba del algodón es que los mismos jugadores siguen brillando por separado y en diferentes ecosistemas: dos madridistas en el quinteto ideal del Eurobasket y otro par en el del Torneo de las Américas (Ayón y Nocioni).

Chacho, con todo, no firmó ni de lejos los mejores números entre los bases (medias de 10 puntos, 4,3 asistencias), pero brilló con luz propia en los finales apretados, que fueron unos cuantos y decidieron la suerte del torneo. Pero si un madridista ha redoblado su caché estas dos semanas es la tanqueta de Kaunas, estrella junto a Valanciunas de la sorprendente Lituania. Su 50 de valoración en octavos de final ante Georgia queda inscrito en la historia de los Eurobasket. Un lujo de actor secundario para el club blanco. Basta recordar que el Barca tiene a Perperoglu de alero titular (3/14tc, valoración acumulada de -2) y el Madrid a Maciulis de reserva.

Sin embargo, no todo son buenas nuevas. Rudy dio la cara ante Francia y Lituania, pero en general maljugó todo el torneo por dolores de espalda, rematados con ese bloqueo de Jankunas en la final. «Seguro que en el club no estarán muy contentos por haber hecho esto», dijo anoche en referencia a haber forzado. Pues no, la verdad. Viernes y domingo de esta semana se juega el Madrid en Brasil la Intercontinental (ante el Bauru de Hettsheimer) y cuento con la baja de Rudy, que probablemente se extienda a la supercopa, el siguiente fin de semana, 2-3 de octubre.

Llull destacó en la final y cumplió sin alardes el resto del torneo. A Scariolo, como a todos los entrenadores, le encanta por su defensa y versatilidad 1-2, así que no le faltó tiempo en pista ni cuando los tiros no entraron. Willy jugó minutos interesantes en los amistosos de preparación y en la fase de grupos del torneo, mientras Felipe fue un dignísimo tercer pívot pese a sus limitaciones físicas en la élite FIBA. Su importancia decreció según se fue entonando un Mirotic, solvente en su rol de cuatro tirador, si bien cada vez menos implicado en intendencia: 5 rebotes en 84 minutos entre cuartos, semis y final.

Y mientras todo eso pasaba, el Madrid disputaba en cuadro los únicos tres amistosos de su telegráfca temporada. Soberbio como todos los veranos Jaycee Carroll, 33 puntos de media, lo retoma donde lo dejó el curso pasado. Thompkins se estrena con la casaca blanca con 15 puntos por partido pero porcentajes reguleros y jugando más lejos del aro de lo que esperaba. Temo que Laso le arrincone como especialista, pues tiene hechuras y repertorio como para ser mucho más que un simple cuatro y medio con buena mano. En fin, es pronto para sacar conclusiones. Quien no ha debutado aún es Jeffery Taylor, por problemas musculares, si bien no sufre nada serio y es probable que juegue ya en Brasil.

Lo más esperanzador de la pretemporada es ver a Doncic plenamente adaptado a la dinámica del primer equipo. Está ansioso por demostrar de lo que es capaz, que es una salvajada. Debe cuidar las pérdidas y mejorar la selección de tiro, pero es que ve el baloncesto en technicolor (¡25 asistencias en tres partidos!), va fuerte al aro (21 faltas recibidas) y tiene empaque de líder. Además puede alternar puestos de 1-2, lo que le ayudará a jugar más minutos este curso. Disfrutémosle mientras nos dure.

Las carencias de la España de Orenga

Como España no se bate en partidos serios durante la preparación (excepción de la visita a Francia), es difícil calibrar su verdadero nivel en contexto. Quizá por eso a los menos familiarizados con el método FEB (a esta alturas deben quedar pocos) pueda sorprender una derrota ante Eslovenia tras el 8-0 de la gira previa.

Ganar en Castellón a Inglaterra una pachanga de guante blanco ofrece dividendos a la federación, pero sirve de bien poco como banco de pruebas de cara a un torneo serio (supuesto motivo del partido). Por ejemplo, los rookies Xavi Rey y Pablo Aguilar apuntaron maneras en la gira que no están refrendando en competición. Tampoco es que Orenga confíe demasiado en ellos, aunque al menos se visten de corto, no como Gabriel, que por pena jugó 20 segundillos contra Croacia. Es lo que tienen los entrenadores semi-amateur, que les vienen grandes las citas como esta y a falta de galones toman decisiones conservadoras: «ante la duda, alinear siempre al NBA».

Contra Eslovenia, el amic Claver fue el segundo que más minutos jugó entre los dos equipos, se fue a 28. Ya no es que no meta ni miedo (1 de 8 tiros de campo en lo que va de torneo), es que no le salva ni la excusa de la intendencia: valoración 5 en 50 minutos. Y a todo esto nuestro jugador franquicia, Marc Gasol, con la bombona de oxígeno desde el segundo encuentro… quedan 9. Y con la bombona llegan los airballs en el último cuarto.

Dicho lo cual, y más allá de las limitaciones de nuestra pintura, ya conocidas, y el mediopensionismo del entrenador, igualmente conocido, tampoco la derrota tiene mayor trascendencia. Eslovenia es un rival de nivel, que contaba con factor cancha a favor y mostró gran acierto en la segunda mitad, a destacar varios tiros de bajo % que coló Zoran Dragic, que ha pasado por Unicaja sin pena ni gloria. Maljkovic forzó un encuentro a cara de perro como la España de Orenga todavía no conocía. Mejor ir acostumbrándose, porque este verano no tenemos plantilla como para ir repartiendo palizas.

En realidad, es casi rutina que España pierda alguno de los primeros partidos en torneos que termina ganando. Sigo contando a la selección en el grupo de favoritos al oro, un grupo en el que incluyo a Francia y Lituania, que también conocen ya la derrota. Que Finlandia y Ucrania sigan invictas nos da una idea de la importancia de este primer grupo en un torneo tan largo.

Mis 10 tapados del Eurobasket

Giorgi Shermadini (Georgia). A mí este chico siempre me pareció poco más que un tronco, y no debo ser el único cuando este verano ha pasado del campeón de Europa al Zaragoza, con todos los respetos. Pero el caso es que Georgia se ha curtido en agosto con partidos de preparación exigentes, a domicilio y ante rivales top, y Shermanidi ha sacado pecho, con promedios de 11.3 rebotes y 21.3 de valoración. Es limitado pero también enorme. Sabe ganar la posición y no se cree lo que no es. Me vale. Un ‘1’ fijo en la Supermanager, en esta… y en la otra.

Yogev Ohayon (Israel).
Lleva un par de años apuntando muy buenas maneras en Maccabi, siempre a la sombra de nombres más lustrosos como Langford, Hickman o Farmar. Base de cuño clásico, l
impio y aseado, notable selección de tiro y distribución, además colabora en el rebote. Se ha revalorizado en los últimos meses gracias al interés del Lokomotiv Kuban, que obligó al Maccabi a dar un paso al frente para retenerle. A sus 26 años ha alcanzado un punto de cocción interesante. Aunque las primeras opciones del de ataque de Israel serán Casspi y Eliyahu, Ohayon es capitán general. Valoración media 15 en los partidos de preparación.

Pietro Aradori (Italia). Es enfundarse la camiseta de Italia y Belinelli perder la cabeza, selección de tiro modo salvapatria (y nunca mejor dicho). Por eso no sobra en la azzurra un alero anotador, menos glamouroso pero más comprometido como Aradori, aquel repeinado que destacase a comienzos de curso en Cantú como máximo anotador de la primera fase de la Euroliga. En la preparación del Eurobasket ha promediado 13 puntos, en la mayoría de los casos partiendo de la banca.

Jonas Valanciunas (Lituania). Lleva año y medio francamente estancado, en la NBA le han dado sopas con honda, pero este es su Eurobasket, hacedme caso. Bien alimentado a nivel FIBA es un ventilador. Ha brillado en la preparación: medias de 14.5 puntos (74% en tc) y 7.7 rebotes en sólo 20 minutos. De cómo minimice su problema con las faltas personales depende buena parte del destino de una Lituania con pinta de medalla.

Alexis Ajinca (Francia). Un portento atlético, acude pletórico de forma al Eurobasket, promediando en agosto valoración 13 en 15 minutos. Ajinca (2.13m, 25 años) regresó a Europa en 2011 tras pasar tres años en la NBA con más pena que gloria. Las bajas de Noah y Traoré le otorgan un papel importante en la pintura gala, especialmente dado que su competidor en el puesto, Johan Petro, es una gran mentira.
Pablo Aguilar (España). De menos a más en la gira de preparación. En realidad con que meta los tiros cuando se quede sólo, asegure el rebote defensivo y no haga all-star a su par, ya supondría una mejora sustancial para España respecto al supuesto cuatro titular, Víctor Claver. Ahora es cuestión de la valentía de Orenga para alinear a un chaval sin experiencia internacional previa por delante de un ‘Trail Blazer’.

Tibor Pleiss (Alemania). Con 23 años ya no es ningún lechón. Las bajas de Nowitzki y Kaman le dejan sólo ante el peligro. Es menos patoso de lo que parece. Tendrá minutos y tiros para evitar que Alemania se vaya de vacío. 11 puntos de media en la preparación

Sergey Monya (Rusia). El Robert Horry del baloncesto ruso (‘clutch player’) es también un sujeto frío y hasta apático. Pero le ha llegado la hora, ya no vale esconderse tras las faldas de Kirilenko y Jriapa. Rusia es un solar y necesita al mejor Monya para salvar la cara, es decir, alcanzar un puesto entre los 7 primeros y clasificarse para el Mundial de 2014. Sus últimos partidos previos al Eurobasket son esperanzadores, especialmente desde la lesión de Vorontsevich (valoración media 23).

Nemanja Nedovic (Serbia). Tras un año majetón en Rytas, en octubre hará las maletas rumbo a América para convertirse en ‘toallero’ de los Warriors (nº30 del draft). Antes de eso será titular en Serbia en el Eurobasket. La baja confirmada de Milos Teodosic le otorga mando en plaza. 22 años, 1.91m, buen anotador, físico espectacular y un rendimiento bastante irregular… Un Llull, vamos.

Kaspars Berzins (Letonia). Pasó sin dejar huella por Cáceres, Fuenla y hasta Unicaja, desde 2010 milita en el VEF Riga de su tierra, sin mayores pretensiones que llegar a fin de mes. Talento no le sobra, pero con ese físico (2.13m) suma estadística fácil. Así con la tontería, Letonia ha ganado la mitad de sus partidos de preparación, incluidas Turquía y Rusia. Berzins promedia 11 untos y 6 rebotes.


Posdata. Manuel Jabois (El Mundo) le dedica a nuestro Turpin su columna de hoy… http://t.co/hbR7wyb7hM

Las dos Torres

Tras una semana horribilis, el Madrid recupera el pulso ganando en Zaragoza con el mejor partido de Begic en toda la temporada, precisamente el día después de filtrarse desde medios gallegos el nombre del que será su sustituto, Salah Mejri, que curiosamente también cuajó su mejor actuación del año (24pts, 8 rebs, val. 29).

Empezamos en el Príncipe Felipe, donde los blancos sacaron una sufrida y meritoria victoria en cancha de un equipo playoff. Lo importante para el Madrid, incluso más que el resultado, era recuperar sensaciones, y lo consiguió a medias. Desde luego mejoró la imagen de los tres encuentros anteriores. Salió concentrado desde el primer cuarto y no tuvo pájaras defensivas prolongadas en ningún tramo del encuentro. Lo malo es que los triples siguen sin entrar, a excepción de un sorprendente y decisivo Suárez (4 de 4). La falta de acierto exterior es una mezcla de cansancio (Llull), mala selección de tiro (Rudy) o escasa elaboración de juego (Carroll). 

Pese a que Draper estuvo negado en las 3 derrotas, no entiendo no disponga de ningún minuto, mientras Llull juega con la lengua fuera. Uno de los supuestos beneficios de tener 3 bases top (que buen agujero en el presupuesto nos cuesta) es poder rotar con garantías para que todos estén frescos en los partidos clave, digamos Moscú & Efes. De Darden no os puedo contar nada, porque está inédito. Sólo ha lanzado un tiro de campo en 22 minutos en pista con la camiseta blanca. Le han dicho que esta es una plantilla de artistas y estivadores, y no se sale ni un centímetro del guión. Muy profesional, desde luego, pero en verano si te he visto no me acuerdo. Mirotic engancha un par de actuaciones ACB que afean su MVP y Pablo Aguilar, lógicamente con ganas de demostrar, estuvo correcto sin destacar: 13 puntos y 4 rebotes. 

A cambio de puntería, el Madrid barrió en rebote (16 ofensivos), quizá la clave del encuentro, un arma casi olvidada desde la etapa Messina. Y luego está Begic. Evidentemente en una actuación así (20pts, 8/10tc) entra siempre un cierto factor de acierto, pero vamos, que Mirza no aprendió a jugar ayer, como da a entender con cierta mofa la prensa palanganera (la que decía que Tomic era un «hippy afeminado»). Sencillamente esta vez el Madrid sí le surtió de balones en buenas posiciones cerca del aro. No tiene el talento de Ante pero si no te entran los triples y le metes buenos balones puede ser un Plan B, sobre todo ante rivales ACB. Mide 2.16m y cobra 650k, ahí lo dejo.

Y a  todo esto, Salah Mejri, el tunecino que firmamos el miércoles (50k + cesión de Willy) hizo ventresca contra Estudiantes. Ojo a su progresión de aquí a final de curso, no vaya a ser que nos comamos nuestras palabras y Youtube Herreros haya dado un pelotazo. Lo que no sería ningún pelotazo sería Lampe, como ha dejado caer esta semana algún ‘periodista’ vía Twitter. En Euroliga, Lampe dispone de 11 tiros de campo por partido y sólo mete el 46% (igual que Capitán Cojones). Es una estadística indigna para un jugador de 2.11m, más propia de la estrella de equipo pequeño, que necesita mucho balón para producir. Por comparar: James Shawn y Paul Davis, que compiten en el mismo grupo de Euroliga y también suenan (o nos gustaría que sonasen), firman 67 y 60% de acierto en tiros de campo respectivamente. Además, aunque no habría que pagar indemnización al Baskonia porque Querejeta está deseando empaquetarlo, el Madrid tendría que hacerse cargo de su contrato (1.2mill), bastante por encima de valor de mercado. Como que no, gracias.

La Copa en 10 apuntes

– El Barca está mejor de lo que pensábamos, la incorporación de Oleson supone un salto de calidad. No defienden como antaño, pero con Pascual en el banquillo tampoco cojearán. Tienen gente competitiva-experimentada por fuera (Mickeal, Navarro, Oleson) y Huertas habilita bien a sus pívots en 2×2. El principal ‘pero’ sigue siendo la temporada de Lorbek tras el ‘contratazo’. No hay que temerlos, pero tampoco subestimarlos, como hizo el Madrid en cuartos: los jugadores pecaron de relajación en la 1ª parte (demasiados tiros de alto % permitidos en la pintura) y Laso patinó en la preparación táctica específica (el pick n’ roll no se inventó ayer).


– El Madrid, ese club del talonario que da la espalda a la cantera, ganó la Minicopa, barriendo al Barca en categoría infantil. Los chavales salieron durante la final de los mayores a recoger el trofeo y recibieron la pitada del ‘respetable’. Ya se sabe, unos mesetarios en potencia, punta de lanza del estado opresor. «Para que se vayan acostumbrando», apostilló Arseni en TVE, y todos contentos.


– La Copa ha colmado al parecer la paciencia de la directiva blanca con la pareja de centers (Rafa-Mirza), no se descarta incorporar a botepronto. ¿De rendimiento inmediato y que pueda jugar Euroliga? Suena N’Dong (Galatasaray), dependerá de la pasta.

– A veces tiene importantes lagunas de concentración y le gusta demasiado la noche, pero si el Madrid busca incorporar un cinco este verano que haga daño al Barca, lo mismo el hombre es Faverani. 24 años, corre y machaca como gusta a Laso, pero también puede producir en 1×1 al poste. Eso sí, no saldría barato, pues el pasado verano renovó con Valencia hasta 2015, es decir, que habría que pagar indemnización.

– Por diferentes motivos, ni Felipe ni Mirotic estarán en la plantilla del Madrid dentro de 2 años. Probablemente tampoco Slaughter. 
El CAI pasó por la Copa sin pena ni gloria, pero Aguilar dejó la sensación de los grandes jugadores: 23 puntos y 28 de valoración. Juega por encima del aro y enchufa de fuera. El sábado cumplió 24 primaveras y, manque le pese a algunos contertulios de este blog, estoy convencido de que tarde o temprano volverá al Madrid (no necesariamente en rol de primera espada ni este verano)… Y yo que me alegraré.

– CajaLá me parece un equipo aseado, digno y competitivo, pero con techo bajo; sus bases y escoltas no pasan el corte. Jelinek no es ni la sombra de Oleson (más bien un Abrines de la vida), algo que por otra parte ya sabíamos, y el primero Querejeta, pero la pela es la pela. Ojalá Baskonia sea el cruce del Madrid en cuartos de Euroliga.

– ¿Durante cuánto tiempo puede Bertoméu negarse a la evidencia? Valencia es un club de merecedor de licencia A de Euroliga y Unicaja no.

– La Copa evidenció con dramático realismo que el Estudiantes presente es el equipo de Carl English, otro americano de paso, tan brillante como irregular. Sin su concurso, el vecino es equipo para permanencia y justito. Nos alegramos de ver al Granca ganar su primer partido en la historia de la Copa, un proyecto consolidado y un club ejemplar. El titular suaviza la realidad de que difícilmente el Granca se volverá a encontrar con una ocasión tan franca (Valencia en semis) para pisar una final de nada…

– No se si son tan buenos o Lamont Hamilton y Vasileiadis juegan ya un poco de cara a la estadística, pavoneándose para el mercado, conscientes de que no seguirán en Bilbao el próximo curso. Lo mismo no sobraba esta primavera un precontrato para el enroque Hamilton-Rafa.

– ¿Y el Madrid? Un poquito de confianza en el proyecto, oiga, que sólo se ha perdido un partido, y en segunda prórroga, que hace una semana éramos favoritos para la Euroliga y hoy parece que ya nos sobra media plantilla y el entrenador. Roma no se construyó en un sólo día. El balance de la temporada marcha 34-5 y el bacalao está por cortar. Para empezar, partido clave el jueves en Estambul, de ganar nos aseguramos prácticamente el 1º puesto de grupo.

Mitos y realidades de las canteras de Madrid y Barca

A base de repetirlas, hay mentiras que acaban calando como ciertas entre la masa no ilustrada, como la de que «el Barcelona es un club de cantera y el Madrid sólo ficha a golpe de talonario». Puede que la teoría aplique al fútbol, ahí no me meto, pero no desde luego al baloncesto, no al menos en este siglo (Gasol y Navarro salieron hace ya 15 añazos). Os tratarán de confundir con reportajes frecuentes en ACB.com, pero el mito de ‘La Masía’ es una gran mentira en el deporte de la canasta. Definiendo juventud por jugadores de menos de 28 años, ¿cuántos jóvenes formados en la cantera del Barcelona militan actualmente en los 18 equipos de la ACB? Cuatro: Mamadou Samb, Álex Hernández, Xavi Rabaseda y Xavi Rey.

El primero está prácticamente inédito en Bilbao, pues ha jugado sólo 19 minutos en todo el curso pese a las frecuentes lesiones en la pintura vasca. El segundoes base reserva del colista Manresa. Rabaseda agita la toalla con estilo en la banca del Palau y al cuarto, Rey, el más aprovechable, el club le hace el efecto piedra. Grande y rocoso, viene de firmar un par de campañas curiosas en las islas. A mí no me parece mucho peor que Jawai o Wallace (y aunque lo fuese daría igual, pues para el rol que desempeñan…) y su presencia hubiese puesto cordura al asunto de cupos en la plantilla azulgrana: convocatorias y pasaportes congoleños fraudulentos, ¿pero qué broma es esta?. Sin embargo, en el club ni se plantearon la jugada. Eso es lo que creen en la cantera Pascual y Chichi.
El Real Madrid, «el equipo del talonario que desprecia la cantera», tiene 7 canteranos por debajo de los 28 años desperdigados por la ACB. El ala-pívot JA Antelo, que milita en el Murcia, fue el MVP de la última jornada, con 31 de valoración en sólo 18 minutos en pista. Firma interesantes promedios de 8 puntos y 11 de valoración en lo que va de temporada. Números similares a los de Pablo Aguilar, asentado como titular en el CAI Zaragoza. Se ha perdido ya 6 encuentros por lesión este curso, pero en los 9 que jugó destaca una estadística sobremanera: +10 su equipo con él en pista, el 3º mejor de toda la liga (tras Llull y Rudy). El jovencísimo alero Dani Díez se está haciendo un hueco en el Lagun Aro, metió 13 puntos en la visita del Madrid, aunque en general dispone de pocos minutos, algo que no termino de entender en el equipo colista y con semejante rendimiento del juego exterior.

El problema de minutos no lo tienen Tomás Bellas y Javier Beirán, que promedian 20 cada en uno de los mejores equipos de la competición, como es el Granca. Jorge Sanz, campeón de Europa sub-18, apenas dispone de oportunidades en el Blusens, que tiene bien cubierta la posición de base con Andrés Rodríguez y Rafa Freire. Quizá no se acertó con el destino de su cesión. Podríamos añadir a Willy Hernangomez, que jugase minutos a comienzos de curso, pero desde la incorporación de Hettsheimeir no pertenece a la plantilla del primer equipo del Madrid, y por tanto ya no milita oficialmente en la ACB. Podríamos meter también a Maciej Lampe (Baskonia), que llegó a Madrid con 15 años y jugó 3 temporadas entre filial, primer equipo y la cesión a la Complutense. Pero tampoco es cuestión de forzar, pues el argumento de este artículo no cambia por un jugador arriba o abajo.

Y para postre he dejado al mejor, Nikola Mirotic, al que naturalmente cuento también como cantera porque llegó a Madrid con 15 años. Recuerdo de verle en 2006 ya vestido de blanco. Acudí a cubrir para un periódico un clínic a un instituto de Madrid y allí estaba Mirlo junto a sus compañeros del equipo junior. Era fácil fijarse en él porque era el más alto, confieso que aquel día me pareció tímido y hasta un poco patoso 🙂

… Resumiendo: el Madrid tiene 7 jóvenes canteranos en la ACB y el Barcelona sólo 4. Eso son números, el resto es publicidad o historia pasada.

Posdata: ¡Feliz Navidad!