La reivindicación olímpica de Lima

Vuelvo de vacaciones coincidiendo con los JJOO, con el desastroso comienzo de España, en la que me cuesta poner nota por jugadores, pues no se salva ni el apuntador. Ni san Pau, al que secó Lima, reencarnado por momentos en Rodman. Repito para que conste en acta: nuestro Lima, el que no vale a Laso ni de fondo de armario, secó al mismísimo Pau Gasol. No sé vosotros, pero creo que el brasileño y Campazzo tendrán algún día cabida en la plantilla blanca.

Lima sale cedido a Zalguiris, donde gozará de minutos Euroliga, mientras sigue pendiente el anuncio que oficialice la contratación de Othello Hunter, con quien se cerrará la plantilla blanca. Hace dos meses y medio que el propio Hunter reconoció en una entrevista su incorporación, pero me dicen que los servicios jurídicos del club están mirando con lupa su pasaporte Cotonou para que no se repita un caso Slaughter (¡que tenía el mismo número de pasaporte que Panko!). En su caso no debería haber demasiada controversia, pues su familia es efectivamente de origen liberiano, por eso no entendemos la tardanza. De resolverse, Laso dispondrá de 8 de los 13 jugadores del primer equipo para la pretemporada completa, una rareza y lujo en comparación con veranos previos, cuya factura ya conocemos.

Seguimos por supuesto de reojo los movimientos del Barca, rival directo, que ha reventado el mercado europeo para compensar la marcha de Abrines y Satoransk, los dos que estaban llamados a marcar el techo del equipo. Su salida deja 3,5 millones en caja, si bien en estos casos es habitual el pago a plazos, con lo que el Barcelona no cobrará íntegro ese dinero hasta como poco el año que viene. Ante el fin de ciclo del entrenador y la salida de sus dos jóvenes más valiosos, el club que hace bandera de la cantera y lleva años prometiendo una rebaja presupuestaria ha tirado por el camino de en medio, 5 millones se ha gastado aproximadamente entre el despido de Pascual, la libertad de su clon Barztokas y el tránsfer de Claver y Rice. Un dinero que, este sí, se acostumbra a abonar en el acto. Las comparaciones ofenden, los dos millones por Claver frente a los cero euros que pagó el Madrid por Randolph…

Tras los fuegos artificiales le queda al Barca una plantilla todavía muy coja, a falta de entre dos y tres jugadores, sustitutos para Abrines, Arroyo y probablemente Samuels, que apunta a Turquía. Y a alturas de mediados de agosto solo hay dos opciones. Una, pasar por caja, sabiendo los vendedores que estás desesperado y andas pagando sobreprecio. Valencia se ha cerrado en banda por Vives y sacar a Hanga de Vitoria no saldría por menos de 1-1,5 millones. La segunda opción es pescar entre los descartes de la NBA, que es una ruleta rusa por adaptación y estado físico. En concreto me dicen que el Barca está barajando seriamente para el puesto de pívot físico a JJ Hickson y para el de alero a Lance Stephenson, malabarista y bipolar, ambos sin equipo actualmente, jugadores de bastante recorrido pero una carrera en sospechoso declive prematuro.

Todos contra Francia

Por primera vez en varias ediciones España no parte como favorita al Eurobasket, honor que cede al vigente campeón, Francia, que acude con casi todo, salvo Noah y Caseur. Una equilibrada conjunción de físico y talento, experiencia y juventud, un grupo que se conoce además de varios veranos y que va repartiendo sopas con honda en la preparación, contra selecciones serias, no como España. Parker y Batum son los mejores del torneo en su puesto. Ajinca y Gobert, dos fuerzas de la naturaleza, criptonita para nuestro Pau. Otros talentos como Boris Diaw, De Colo o Fournier aportan alternativas en ataque, mientras Lauvergne y Gelabale son el pegamento. Sorprende la presencia en la convocatoria de Florent Pietrus en vez de Kim Tillie, y el descarte de Heurtel, el mejor pasador de Francia, cuyo puesto como tercer base recae en Antoine Diot, al que veremos este año en Valencia.

España es la selección con las bajas más ilustres del campeonato, Marc, Ibaka, Rubio, Navarro y Calderón. Así las cosas, la rotación de Scariolo la compondrán basicamente Pau Gasol y una amplia sucursal del Real Madrid. El quinteto integrado por Chacho, Llull, Rudy, Mirlo y Pau no tiene que envidiar a nadie, tampoco a Francia, pero la segunda unidad cojea sensiblemente. Alguien tendrá que dar un paso al frente, se me ocurren Claver o San Emeterio. La única buena nueva de las pachangas de preparación, porque no se las puede calificar de otra forma, es el soberbio estado de forma de Rodolfo, firme candidato a quinteto ideal del campeonato.

Grecia lleva tiempo alejada del cajón, no juega unas semifinales de torneo FIBA desde 2009, pero se presenta esta vez con la plana mayor al completo, una estrella, Spanoulis, y una pléyade de competidores solventes, fraguados en mil batallas: Calathes, Printezis, Sloukas, Mantzaris o Kaimakoglu. Acuden a la llamada de Katsikaris también los NBA, Koufos y Papanikolau, que aportan físico y defensa, mientras Bourousis y Perperoglu buscarán resarcirse tras sendas malas temporadas en sus equipos. Dejo para el final al matrix Antetokuonmpo, llamado a ser una de las sensaciones del torneo. En definitiva, una plantilla larga y experimentada.


Serbia acude sin Krstic ni Marjanovic por lesión, pierde también el factor sorpresa, pero igual es una potencia emergente. El mismo bloque de la plata mundial del pasado verano, a la que sumar un año de experiencia en la élite Euroliga de varios de sus jóvenes talentos (Kalinic, Bogdanovic, Mitrovic). Nemanja se ha graduado como estrella continental, pero el techo de la selección pasa impepinablemente por la inspiración y concentración de Teodosic. Puestos a sacar punta, me genera dudas el banquillo en los puestos exteriores.

Italia, por primera vez desde que me alcanza la memoria, se presenta con toda la dinamita. Por novedad y estilo, quizá el equipo más atractivo del campeonato para el espectador, un chorreo de talento ofensivo, con Gallinari, Belinelli, Bargnani, Datome y Gentile. El problema es que al baloncesto se juega a dos aros y con solo un balón. Esas cinco estrellas tienen un perfil similar, sus puntos llegan desde el perímetro, defienden poco y no son muy de compartir el balón. Incluso los secundarios tienen aroma de prima donna, Hackett, Aradori y Melli, siendo el tosco center Marco Cusin el único que aporta brega y rebote. Un déficit que puede lastrar la competitividad azzurra.

Hasta aquí los equipos que pueden aspirar a medalla, porque hace tiempo que dejé de creer en Croacia. Bogdanovic volverá a tirarse las zapatillas, cuando lo mejor de la plantilla es la pareja interior Saric-Tomic. Las bajas de los nacionalizados Draper y Lafayette dejan el puesto de base como un solar, en manos del intrascendente Ukic y de Stipcevic, novato a este nivel, por lo que veremos minutos del ex Unicaja Kruno Simón en la dirección. Curiosidad por ver a Hezonja a las órdenes de un entrenador distinto a Pascual.

A Lituania no le doy opciones de metal por el desequilibrio en su plantilla. Los puestos de alero (Kuzminskas, Maciulis), ala-pívot (Sabonis, Jankunas) y pívot (Valanciunas, Javtokas) son dignos, competitivos, pero con semejantes bases y escoltas, con Seibutis como estrella y referente, los cuartos de final son non plus ultra. Vuelve Nowitzki a Alemania, pero a los 37 años ya no está como antaño para marcar diferencias casi en solitario. El juego exterior germano es de los peores del torneo. Tampoco doy ninguna opción a selecciones de cierto renombre, como Rusia, Eslovenia o Turquía, que van con lo puesto. Apostaría por Georgia como equipo revelación, porque lo de Finlandia ya no sería una sorpresa.

La redención de Parker… y de Llull

Primero de todo, felicitar a Francia, una generación que se merecía un oro, aunque sea el del Eurobasket con más bajas de la historia. Con la única ausencia reseñable de Noah, Francia contaba con la mejor plantilla del torneo, por extensión y por una mezcla equilibrada de talento y físico. Pese a algún tumbo en los grupos, enjuagado en este interminable calendario, se ha cepillado en los cruces a las tres mejores selecciones en liza: Eslovenia, España y Lituania. Nada que objetar. Por cierto, lo mismo a la FIBA le toca reflexionar sobre el formato, ¿merece la pena un Eurobasket maratoniano con gradas vacías por ordeñar la vaca un poco más?

Sobre España, entiendo que haya debate, nos habíamos acostumbrado a ganar, pero tampoco hay que ponerse histéricas. Visto con perspectiva, perder con esta Francia en semifinales y volvernos con el bronce no me parece ningún drama. Por el mismo precio podíamos haber ganado a Francia y llevarnos el oro, lo tuvimos en la mano. Con las bajas, especialmente la de Pau, no estábamos para ir dando palizas a nadie. Marc es top, pero aún le quedan algunos cereales que desayunar para ser su hermano. La peor noticia es que amateur-Orenga pueda seguir en el cargo, algo que empiezo a temerme según pasan las horas y no escucho tambores de guerra en la prensa palanganera.

Desde la perspectiva madridista la conclusiones del Eurobasket se mantienen positivas. Puestos a destacar un nombre, me quedo con Chacho. Pese a algún tiro forzado de más en la prórroga de semifinales (para fallarlos hay que tener los cojones de tirárselos), el campeonato ha supuesto la consagración a nivel selección del nuevo status de Sergio. A día de hoy me parece incluso ligeramente por encima de Ricky o Calderón, a los que ha pasado por la derecha en el campeonato. No lo digo como desprecio a estos, merecidamente clase burguesa de la NBA, sino por remarcar la suerte que tenemos de que Sergio juegue para el Madrid. El Chacho de este punto de su carrera, en perfecto momento de cocción, habría cuajado sin problemas en la NBA, jugaría 20-25 minutos en cualquier franquicia (Prigioni con 36 años promedia 20mins en los Knicks) y se estaría levantando 4-5 mill$ anuales, tirando por lo bajo. Pero hizo las maletas antes de tiempo, y fue el Madrid, en concreto Laso, quien confió en su talento, y ahora le tenemos feliz y atado bajo un contrato por debajo de su caché (1mill de euros bruto redondo). Una lujo para los madridistas. 

Se ha hablado bastante de Rudy, en mi opinión ha hecho bastante buen campeonato, con medias de 12 puntos y 4 rebotes, superada definitivamente la pájara de tiro de la segunda mitad del curso pasado: 44% en triples en el Eurobasket. Algún detractor, al calor de la eliminación en semifinales, entonó el «esto con Navarro no hubiese pasado». Con Navarro ya pasó, nos quedamos fuera de las medallas en el Eurobasket de 2005 y el Mundial de 2010. Navarro es muy bueno, pero sin Pau no ha ganado nunca nada en la selección, conste en acta. De los madridistas, quizá el que más flojo ha estado haya sido Llull, condicionado por molestias físicas y por el evidente overbooking de talento en los puestos de base-escolta. A falta del protagonismo ofensivo que no le correspondía por status, se ha dedicado a defender con generosidad y a tirar cuando estaba sólo. Y para callar algunas bocas se cascó en el partido por el bronce 21 puntazos, 14 en la primera parte, cuando aún contaban.

Finalmente buen Eurobasket de Draper, de menos a más, importante en el 4º puesto de una Croacia huérfana de Tomic. Tiene toda la pinta de que el efecto cascada de la salida de Suárez le abrirá la puerta a bastantes más minutos en el Madrid el curso 2013/14, con Llull jugando la mayoría de sus minutos de escolta y Rudy de alero. El fichaje de Bourousis son bonos del Estado de Suiza, un animal competitivo, uno de los mejores cincos de Europa… y a precio de saldo, 1.2mill brutos anuales, viendo lo que se está pagando en el mercado por el kilo de pívot.

Los JJOO en perspectiva blanca

Descuidad, no os voy a castigar con otra crónica olímpica de «plata que sabe a oro». Se dejaron perder contra Brasil, sí. Perdieron los aduladores, ganaron los aficionados a sólo baloncesto… El premio fue otra linda final y otra plata lustrosa. El podio olímpico refleja de forma fidedigna el nivel del basket mundial en miembros y orden. Punto y aparte.

Cumplido ciclo olímpico, la lógica dice que será el último gran torneo de la generación del 80. Felipe ya ha anunciado su retirada de la selección. Navarro y Pau lo harán también o deberían. Y Scariolo, claro. ¿Recambio generacional? Pau te sale uno cada 100 años y Navarro cada 50, pero queda traca. Rudy, Marc, Ricky, Ibaka, Chacho o Mirotic son mecha como mantenernos arriba, peleando por las medallas en cada campeonato. Además, con la baja de Pau volverá Fran Vázquez que, aunque está ya en 29, aún puede dar un ciclo olímpico interesante.

¿Qué nos dejan estos JJOO en lo que al Madrid respecta?

Rudy es tan bueno como suponíamos, nuestro vellocino de oro. Al cuerno los ortodoxos. Puede jugar de alero, muy especialmente a nivel Euroliga. Dejó a Kirilenko en 2/12tc y a Batum en 3/12tc.

Llull fue clave ante Francia y Rusia en rol microondas. Es mejor base que escolta, sirvan estos JJOO como prueba adicional. Scariolo necesitó verse con el agua al cuello para recular, lo que implicó reconocer que sobraba Sada.

Felipe no está ya para estos trotes (28%tc), lejos del nivel físico que exige un torneo así. Se limitó a dar minutos de refresco cuando el trío se cargó de personales.

– La estadística no refleja el buen torneo de Chacho, con cuya presencia en pista España cuajó su mejor baloncesto. Y es que Calderón, a parte de enchufar a corriente alterna, juega con el entusiasmo de un funcionario prejubilado.

– Sabemos por las noticias que Pocius está en el alambre, ofrecido a los cuatro vientos por no comernos el contrato a destiempo a Draper. Correcto su torneo olímpico (7.2 ppp), tiene hueco en el Madrid si impera el sentido común y Llull sigue como base. No sobran en la plantilla blanca piernas que defiendan, un contrapeso a Carroll.

– Dicen las malas lenguas que el Madrid negocia a día de hoy por el chino (Yi Jianlian). También confiesan que está complicado, porque prefiere darse un último chance en la NBA y en caso contrario Panathinaikos anda también al acecho. ¿Que era nuestro favorito de entre los factibles desde el mismo día que salió Tomic? Sí. ¿Que si se hubiese trabajado hace un mes (antes del 30+12 a España) costaría la mitad y tendríamos el doble de posibilidades de ficharle? También. Pero más vale tarde que nunca. Si no viene, que no sea por no intentarlo. Porque para fichar a un Lasme de la vida siempre se está a tiempo.

Los valores y el efecto boomerang

Oviedo, septiembre de 2006. La selección española de baloncesto recibe el premio Príncipe de Asturias por (cito textual): «su ejemplo de superación ante las adversidades y de compromiso con el deporte, por transmitir al mundo, especialmente a los jóvenes, una renovada ilusión por el fomento y el cultivo del deporte». Ese equipo, con prácticamente los mismos jugadores, se dejó ayer perder con cierto descaro y premeditación un partido en unos JJOO, ante los ojos del mundo entero. La prensa amiga, la federación y los jugadores venden su honorabilidad para evitar una investigación de la FIBA, el precedente de la descalificación en badminton aún está caliente. Pero el populacho tampoco es gilipollas. En una encuesta en elmundo.es, un 85% vota que la selección no hizo lo suficiente por ganar.

Lo primero es asumir que esto es deporte y lo importante es ganar (en este caso, una plata mejor que un bronce), que no hay lugar a lecciones de ética y civismo. Especialmente porque un día puedes verte en una situación como la de ayer España y las palabras se vuelven en tu contra como un boomerang. Paradojas. Lebron o Cristano no se dejarían perder ni a las chapas, pero según la prensa oficial carecen de valores, los mismos que derrochaban los Gasol, Navarro, Reyes & Cía. Pero no son los jugadores los que impartían lecciones morales, sino los periodistas pelotas a su alrededor, esa estirpe de chupócteros y dorapíldoras que ha crecido al calor de su éxito (Jesús Sánchez-like). Son ellos, los que santificaron a hijos de vecino, los que por compromisos personales o línea editorial de su medio tienen hoy el papelón de vendernos una derrota honrosa.

Crónica de MarcaCom: «Fue un tropiezo, faltó contundencia, hay mucho que mejorar». El País: «Problema de consistencia, falló la línea exterior»… Bla, bla, bla. El último cuarto fue un sainete: 31-15. Las transiciones defensivas un despelote y en pista el equipo C (Sada y San Eme, etc). Si el plan era perder con disimulo, se patinó, fue una interpretación poco homologable. Conviene no olvidar el papelón de los burócratas de chapa, aquellos que corrían a la foto con la medalla: Lissavetzkys y PepeSáez de la vida. Sin ir más lejos, el presidente de la FEB tuvo ayer la feliz ocurrencia de publicar por la mañana una columna de opinión bajo el descriptivo título de «Valores y responsabilidad»…

En el plano estrictamente deportivo, el supuesto beneficio de la pantomima sería un camino de espinas hacia una medalla de mejor color. Francia y Rusia por una plata en vez de Argentina por un bronce, lo cual no es poco suponer. España necesitará su mejor versión (la que no ha mostrado todavía) para batir a ese par de huesos y plantarse en la final. Lo contrario sería un ridículo público notable.

Posdata. En otro alarde de discrección, Marcus Slaughter ha cambiado su descripción en el perfil de Twitter. Vedlo vosotros mismos… https://twitter.com/Slaughter44

La zona de confort

Como «no hay prisa», Alberto probablemente le haya conocido hoy, en Torrevieja, donde anda de vacaciones con la suegra y desde donde ha visto por la TV, regado con unas cañas, el debut de España en los JJOO. Algunos en este blog, aficionados amateur, llevamos un mes reclamando a Yi Jianlian como sustituto de Ante Tomic. En realidad no hace falta ser unos linces: el curso pasado ganó 600.000 euros en Dallas, donde no jugó un pimiento. Este verano es agente libre, mide 2.12m, tiene escaso cartel NBA pero hechuras de puto amo en basket FIBA…

Algo que había demostrado ya en varios torneos internacionales, antes de colocarle hoy 30pts+12rebs a España en el debut olímpico, una exhibición de fundamentos 1×1 y exuberancia física en la jeta del mejor juego interior del campeonato, Ibaka + Gasol Bross. El problema es que para siquiera concebir este tipo de operaciones los gestores del Madrid tendrían que salir de la zona de confort (los representados de Ortega y Arrinda) y currárselo un poco. Para más señas, la agencia del chino es la misma que la de Pau, Wasserman, con sede en LA. Por si nos leyese Alberto, le dejamos hasta el contacto, para que no haga pereza: +1.310.407.0200 o info@wmgllc.com. Si no se maneja muy bien en iglés por teléfono, que se ponga el becario, que estuvo de Erasmus.

Antes del campeonato, Yi Jianlian te lo traías con lazo por un millón. Esta noche, después de los 30 puntos, cuesta un 30% más que ayer… aunque todavía un 15% menos que mañana. Dado el caso, el dinero no sería problema, pues Tito Floren no escatimaría en fichar al ¡abanderado olímpico chino!, con la repercusión mediática y comercial que supondría unido a la marca Real Madrid. Pero descuidad, Herreros ni se lo planteará. Nos colará a un Troy Murphy de la vida, 32 palos, que vendría a dejarse llevar, maquillar estadística y llevárselo crudo.