Tenemos que hablar de dinero, parroquia: nos estamos pajiplantileando por encima de nuestras posibilidades. Es ingenuo hablar de fichajes como una primavera cualquiera, como si el basket fuese inmune a esta nube negra del -10% del PIB que nos sobrevuela. Detrás del folklore de los rumores de estos días hay un cambio de escenario económico a medio plazo en el basket europeo.
Las pocas vías de ingresos ‘reales’ de los clubes quedan seriamente dañadas: meses de ticketing por el desagüe (a saber cuándo se puede volver a jugar a puerta abierta) y muchos patrocinios que se van a caer o a renegociar a la baja (¿Palladium?). «Un 25-50% de nuestro presupuesto depende de la venta de entradas y al menos 7 de nuestros 12 patrocinadores nos han dicho que no nos ayudarán. La caja está completamente vacía, tenemos un problema de supervivencia», advierte el pte. del Maccabi. El CSKA, por su parte, ha perdido los seis millones anuales de Aeroflot y, aunque encontrará otro patrocinador, no será de ese calibre.
Ingresos reales e inversión a fondo perdido
Y más allá de los ingresos reales, que en muchos casos no sostienen ni la mitad de los presupuestos (el basket europeo es ruinoso), la dimensión de la hostia económica de cada club vendrá definida por la capacidad de su respectivo mecenas de mantener la inversión a fondo perdido. Sea un club de fútbol (RM y BAR), un gobernador regional (Jimki), un oligarca del níquel (CSKA), un magnate de los supermercados (Valencia) o uno de los astilleros (Olympiakos).
Lo que es seguro es que todos, en mayor o menor medida, tienen que ajustarse el cinturón. Llevará tiempo volver a ver plantillas tan profundas, de 14-15 jugadores de élite, o a clase media de la NBA haciendo las Europas, como el verano pasado. También veremos una reducción en las cifras de los nuevos salarios que firmen los agentes libres este verano. Y los contratos en vigor de las estrellas, ya de por sí inflados, pasan en muchos casos a la categoría de activos tóxicos, como las hipotecas inmobiliarias cuando pinchó la burbuja.
Los activos ‘tóxicos’
El primer paso de los clubes es negociar rebajas salariales, no por lo que resta de curso, como hasta ahora, sino a medio plazo, reajustarlos a la nueva realidad. En ese capítulo será decisiva la voluntad del jugador, su compromiso con el proyecto y el arraigo familiar en la ciudad. De lo contrario, está en su perfecto derecho de rechazar una bajada salarial o de plantarse en una rebaja mínima.
Y es ahí donde entra el plan B, el que estamos empezando a ver, de clubes sin blanca tratando de empaquetar en el mercado esos activos tóxicos, normalmente los jugadores de peor relación rendimiento-precio de la plantilla o aquellos que suponen un porcentaje desproporcionado de la masa salarial (Toko). No hay tantas organizaciones con fama de buen pagador en Europa, a cuya puerta llamar para intentar colocar jugadores en una situación así, y el Madrid es una de ellas.
Continuismo como estrategia
Seguramente reduzca también un poco el presupuesto de basket, pero una contracción mínima en un escenario deflacionario puede suponer un ligero aumento de capacidad adquisitiva. Además, cuenta con una masa social enorme y, aunque la sección sea deficitaria, como club tiene cuentas saneadas, sin deudas con fondos buitre. Ejem. Así se explica la extensa lista de jugadores con contrato en vigor el próximo curso sobre los que venimos escuchado rumores estas semanas: Sloukas, Calathes, Shengelia, Vildoza, Kalinic… Piscinazos de libro en portales de dudosa reputación o meros globos sonda de agentes o clubes para tantear el mercado.
Me temo, para su disgusto, que Herreros no aspira a grandes movimientos tampoco este verano. La fórmula del continuismo funciona, ¿para qué cambiarla? Los movimientos serán mínimos, retoques por fuerza mayor que no afectarán a la columna vertebral: la marcha de Mejri, la renovación de Thompkins, la llamada a filas de Prepelic y/o Alocén por Carroll y el fichaje de un pívot reserva asequible y comunitario o español, condicionado a la retirada de Felipe, que dependerá en buena medida de si puede o no despedirse en la pista la presente temporada. Punto, no hay más, porque tampoco hace falta: mantener plantilla equivale a ser igual o más favorito al título. Los globos sonda los dejamos para los meteorólogos.
Totalmente de acuerdo con todo.
¿Cual crees que puede ser ese pivot que sustituya a mejri-Reyes?
Yo tambien estoy de acuerdo, desde lituania apuntan a gudaitis
Terceros pívot de los rivales directos del Madrid:
– Barca: Artem Pustovy
– Efes: Sertac Sanli
– CSKA: Joel Bolomboy
– Fenerbahce: Ahmet Duverioglu
Ni juegan mucho, ni son caros, ni son estrellas. Y aún así sus equipos son los mejores de Europa, los rivales directos del Madrid. ¿Veis por dónde voy? El tercer pívot en muchos partidos no irá ni convocado, como Felipe este año. Por eso, en caso de que Felipe se retire, no hace falta ni un perfil alto ni gastar mucho, de hecho, hacerlo sería un dispendio. Entiendo que la pulsión natural del aficionado blanco sea que, si se ficha, pues pedir estrellas. Pero no es práctico ni es realista.
Gudaitis está muy bien, anda claro, y cobra 1.3M de euros anuales NETOS, que vienen a ser unos 2 millonacos en bruto en fiscalidad española. No tenía sentido antes de la crisis pagar eso a un tercer pívot, en el contexto de crisis pues mucho menos. Así que, o consigue la carta de libertad del Milán y acepta firmar un nuevo contrato por poco más de la mitad, o en Madrid no tiene hueco. En el contexto económico en el que entramos, más de 750k netos a un jugador de fondo de armario es un dispendio.
750K netos!? Pero cuánto ha cobrado Mejri este año?
Si Pustovyi va a cobrar 800K brutos el próximo año!
Mejri ha cobrado alrededor de 500k brutos por medio año de contrato, y Felipe cerca de un millón bruto por la temporada completa. El sustituto debería cobrar menos que la suma de ambos, por aquello de ajustarse el cinturón y para dejar algo de margen de masa salarial para acometer la ampliación y mejora de contrato de Gabi Deck, que está muy expuesto: termina en 2021, cobra una miseria y tiene una cláusula muy baja.
¿Por qué Mejri cobra solo medio año si llegó en octubre? Debería cobrar el 80 o 90%, no?
Lo bueno de Gabi Deck es que su subida salarial coincidirá con la bajada salarial de Llull.
Por otro lado si de verdad hay que apretarse el cinturón yo me la jugaría con los 5 interiores que hay sin fichar a nadie más. Confianza ciega en la progresión de Garuba.
Y si tenemos mala suerte y hay lesiones largas, siempre se puede fichar a un temporero como han hecho este año CSKA, Maccabi, Baskonia…
Totalmente de acuerdo.
No es realista.
Por otra parte, yo lo siento por Felipe pero no lo renovaba.. Está claro que le hubiese gustado un final distinto y con público para poder despedirse pero no creo que esté para aportar mucho el año que viene con un año más…
muy agradecido por toda su trayectoria pero el club debe mirar lo suyo.
Estoy de acuerdo, el tiempo de Felipe en el Madrid ha llegado a su fin. Ya esta última temporada era difícil de justificar su continuidad, pero la que viene sería un chiste. Sin embargo, tengo entendido que el club le ha dicho que respetará su decisión, es decir, que si quiere seguir, para despedirse en la pista, se le renovará el contrato (entiendo que muy a la baja). Qué importante y también qué difícil es saber retirarse a tiempo. Felipe tiene 40 años y nunca ha tenido otro trabajo que el de jugador de basket, además tampoco parece un coco fuera de la pista, como para dedicarse a los negocios, a entrenar o a un cargo de representación. Entiendo su vértigo y me parece muy humano.
Hombre,ha podido ganar unos 30 millones en su carrera,no creo que sea imprescindible para su vida dedicarse a un trabajo bien pagado para sobrevivir. Podría dedicarse a un trabajo cualquiera y aún así tener ahorros.
@Berlin. «Medio año» es una forma de hablar, de decir que no firmó por toda la temporada. El curso, a efectos de contrato, empieza el 1 de julio y Mejri llegó a mediados de octubre. Es decir, el medio millón de Mejri es por lo que va de mediados de octubre al 30 de junio, teniendo en cuenta la quita salarial que aceptó la plantilla por el parón del covid.
@Jesús Pérez. Da igual cuánto haya ganado, sino cómo lo haya invertido. Para comer no le va a faltar, no, pero…
1) La gente rica gasta a manos llenas. Si no has ahorrado o invertido bien y tus ingresos de repente se dividen por 20, te toca bajar el tren de vida a medio plazo, y eso no mola. Si Felipe puede apurar un año más jugando, es otro año de estirar el chicle y la burbuja.
2) No se trata solo de dinero, sino de plan de vida y propósito al levantarte por las mañanas. Hay deportistas profesionales que no saben hacer otra cosa, no saben cómo ganarse la vida de otra manera, porque nunca se han visto en esa situación. Y, por mucho dinero que tengas en el banco, eso da vértigo.
Yo tampoco ficharia otro pivot, si luego estas corto pues fichas a un temporero y ya esta,, yo creo que el fichaje de otro pivot le podria restar minutos a garuba
Pues no puedo estar más de acuerdo con la entrada, me parece que el análisis de la situación es absolutamente impecable, además me reafirma en que lo único que he venido leyendo y escuchando que me ha ofrecido un mínimo de credibilidad y coherencia es que el club apuesta (una vez más y ahora más que nunca) por la continuidad,. Salvo la baja asumida y desgraciadamente lógica por tratarse de un madridista de Mejri, lo único coherente es mantener bloque y punto pelota , si finalmente Carroll decide irse recuperar a Prepelic y esperando que Felipe pueda despedirse de la manera que merece esta temporada si la situación lo permite (sigo sin verlo nada claro) . Lo demás es un brindis al Sol y efectivamente manteniendo el bloque el equipo continúa siendo altamente competitivo, ahora más que nunca se aplica aquello de si algo funciona no lo toques nunca y si algo ha demostrado el equipo es que funciona desde hace muchos años. Si en condiciones normales el club no tira la casa por la ventana en cuestión de fichajes, ni ficha a golpe puro y duro de talonario, sería absurdo pensar que se vaya a hacer ahora tal como pinta la cosa . Es simplemente logico y coherente.Lo dicho excelente artículo.
Tengo la sensación de que estamos viendo apenas la punta del iceberg y que sacar conclusiones de esto es como tirar una moneda al aire.
El Real Madrid de baloncesto a día de hoy seguramente ve el futuro con preocupación pero desde unas cuentas más o menos saneadas y con el club deportivo más importante del mundo como aval. Pero lo que creo que está en peligro no es la conformación de la plantilla del equipo, sino las competiciones en las que va a jugar.
Está claro que los patrocinadores van a huir ya y que los contratos de televisión van a sufrir modificaciones. Me cuesta mucho pensar que en 3 meses tanto ACB como Euroliga tengan 18 equipos sin que ninguno entre en quiebra o sin que alguno deba bajar tanto su nivel que sea perjudicial para la competición.
Sin gente en las gradas, sin patrocinadores y ya veremos con que dinero de televisiones… el baloncesto está herido de muerte, aunque haya cuatro o siete equipos que puedan mantener el nivel va a haber un salto de calidad o de presupuesto que van a hacer tambalearse a las competiciones y lo mismo podemos empezar a ver como ligas como la china o la liga de desarrollo USA se pueden llevar todo el talento que deje la NBA.
Por eso es tan importante que se termine esta temporada, para demostrar que hay vida a parte del confinamiento, para probar protocolos y porque si es cierto que para octubre se espera otro repunte de positivos y ahora nos emperramos en que el deporte en equipo no es seguro, al final tendremos baloncesto cuando haya vacuna y eso es más que posible que sea a partir de verano de 2021, y para entonces muchos de los clubes que conocemos habrán desaparecido o serán clubes de formación.
Me da por pensar que el COVID19 podría ser el mejor aliado de todos aquellos que pensaban que el futuro eran competiciones como superligas Europeas formadas por los equipos más punteros del continente, competiciones que podrían aglutinar a los pocos patrocinadores que queden y que podrían tener el beneplácito de las televisiones.
Magnífico artículo Víctor. Y la realidad es clara, nos encontramos ante una situación que no sabemos cuánto durará: crisis económica, distancia social, eso significa que el Palacio tiene una capacidad de 13000 personas, que se supone que mientras dure esta situación cuál va a ser la capacidad máxima de aforo durante toda la temporada 2020/2021 cuál va a ser 6000 personas, 7000 personas, siendo en ambos casos generosos. Es decir, se mantendrán los abonos, se producirán bajas, cuántas entradas se venderán? Qué crees Víctor que puede pasar con lo que estoy comentando, el club sabes si se ha hecho alguna previsión al respecto?
Y en cuanto al tema del equipo para la temporada que viene, si tenemos una temporada en la que se van a volver a jugar cerca de 90 partidos, entonces no tenemos una plantilla de 15 jugadores? la afrontamos con 12 y entonces corremos riesgos de lesiones?
Y en cuanto a fichajes, yo tengo asumido que los fichajes van a ser: Alocén, cedido, Prepelic cedido. Yo no me hago ninguna composición de lugar a que venga ningún jugador con la crisis económica que se va a avecinar.
Desgraciadamente esta es la cruda realidad (llamada nueva normalidad) y a ella nos tenemos que enfrentar.