Polvorín en Goya: el Madrid enseña la puerta a Heurtel y Thompkins

Escribí esto el pasado domingo: «Visto desde fuera, empiezo a dudar de que todo el vestuario esté remando en la misma dirección, o al menos con la misma convicción». No soy ni adivino ni insider, no tengo informadores en el club pero sí dos ojos y un abono en Goya, no especialmente lejos del banquillo, y el lenguaje no verbal del equipo apestaba desde hacía semanas. Lo que pasa es que el club ha sido muy hermético al respecto, aquella máxima de que «los trapos sucios se lavan en casa».

Pero llega un día en que ya no puedes o no quieres tapar más la mierda, y acaba saliendo a superficie. Hoy es ese día, tras una durísima derrota en casa con la que se cae al cuarto puesto final de la fase regular de la Euroliga, contra un Bayern que no se jugaba nada y dejando escapar una ventaja de 19 puntos en la segunda parte. He escuchado algunos silbidos en el pabellón al terminar el encuentro, creo que por primera vez en la era Laso, y no era para menos.

El caso es que el polvorín ha terminado de saltar en el peor momento, en puertas de la eliminatoria de cuartos de Euroliga, finalmente contra Maccabi o Efes. El billete para la F4 sería salvar al menos los muebles, pero el equipo está en el fango y cuesta ser optimista. Tras semanas de análisis y darle vueltas, ahora sabemos que el problema no era deportivo, o al menos no solo: al coach se le había ido parcialmente el vestuario de las manos, con episodios de falta de profesionalidad, y se han tomado medidas drásticas para intentar reconducir la situación y terminar el curso con algo de dignidad. Sencillamente no cuadraba que la misma plantilla que lideró la Euroliga y la ACB con mano de hierro el primer tercio de curso se hundiese de forma súbita. Que si las lesiones, que si el puesto de base y que si los triples, no iban por ahí los tiros, pero el hermetismo del club nos tenía a todos despistados. A todos, eh: ayer mismo Chema de Lucas y Sánchez Blas, dos de los mejor informados, comentaban en un programa de Youtube que Heurtel seguramente siguiese el próximo curso, ante la dificultad de encontrar bases mejores en mercado…

Bien, pues ni Thompkins ni Heurtel fueron convocados al encuentro contra el Bayern, que ya era de por sí un poco raro siendo una cita clave y sin lesión conocida, sobre todo en el caso del galo, más importante en la rotación. Pero es que ninguno de los dos estuvo tampoco en la banda, al final del banquillo, como es costumbre en los no convocados o lesionados. Dos horas después de la derrota supimos por Encestando que el club había apartado a Heurtel y a Trey, que no volverán a vestir la camiseta blanca ¡! El director de la sección, Juan Carlos Sánchez, les comunicó la decisión y que son libres de buscarse destino, que no deja de ser un eufemismo de despido: invitarles a irse con la esperanza (difícil a estas alturas) de que alguien se haga cargo de su salario y así ahorrarse el finiquito. Laso, por su parte, habría informado a la plantilla que el nuevo base titular, ante la marcha de Heurtel, pasa a ser Alberto Abalde.

Yabusele, «comportamientos antideportivos»

No terminan ahí las revelaciones: Yabusele, por la misma infracción, ha sido multado por «comportamientos antideportivos». Recordemos que su caso es un poco diferente al de Heurtel y Trey, que acaban contrato el 30 de junio y su eventual finiquito sería testimonial. Yabu renovó recientemente hasta 2025 por un ojo de la cara, con lo que su salida sería financieramente compleja. De lo contrario, podría haber corrido la misma suerte.

No es difícil adivinar que este polvorín tiene también ramificaciones en el organigrama: Laso insistió en rueda de prensa en que la decisión es “técnica” y sólo suya. Y ni lo uno ni lo otro. La crisis ahonda en las «diferencias de criterio» entre Laso y Juan Carlos Sánchez, director de la sección y artífice de los fichajes de Heurtel y Laprovittola. Según Nacho Duque, responsable en Marca de la información de Madrid de basket, «hace mucho» que Laso está cuestionado por JCS y si el vitoriano sigue en el banquillo es por Florentino. Tal y como se están poniendo las cosas, se antoja difícil que ambos sigan en verano…

De Randolph, Williams-Goss y el efecto dominó

El regreso de Trey y Randolph, que debía haber traído puntos y un salto de calidad, no está teniendo ni mucho menos el impacto que esperábamos. Recordemos que suman unos cuatro millones brutos de masa salarial.

Thompkins, que volvió más tarde, está bajito de forma, no atrapa un rebote ni por error y en defensa todo le cuesta un mundo. La explicación no parece esta vez el peso, ojalá fuese eso, que tiene solución más o menos rápida; sencillamente Trey nunca ha destacado por su físico y una baja de siete meses a su edad pasa especial factura. Sin embargo, juega, a veces hasta brilla (semifinales de Copa) y sigue contando con la confianza de Laso, es uno de sus pretorianos (junto a Taylor y Causeur), además de figura apreciada en vestuario y grada. No, lo grave no es lo de Thompkins sino lo de Randolph, que además tiene un salario más alto y (hasta donde sabemos) contrato garantizado el año que viene. Volvió hace dos meses y medio, físicamente parece en buen estado, pero está fuerísima de dinámica, y cada vez más. Un total de tres minutos de juego en los últimos seis partidos (¡!).

Su actitud es pésima, os lo dice un abonado que le ve de cerca en Goya: tiene detalles feísimos que no captan las cámaras, como saltar la valla publicitaria de camino al banquillo, para evitar cruzarse a Laso cuando le sienta. Vedettismo que no veréis a ningún otro jugador del equipo. En Euroliga, que sabe que no juega, se pasa los partidos completos pedaleando en la bicicleta estática para no tener que integrarse con los compañeros en la banda, animar y hacer piña. La bici se supone que es para calentar, no para exiliarse. Llega a los tiempos muertos cuando ya están acabando y ni se asoma a escuchar. Es vergonzoso. Si alguna vez fue tan bueno como para que le riésemos estos desplantes, ya no lo es. Debería estar agradecido por la paciencia y sensibilidad del club con su lesión, ser campeón en actitud, pero lo contrario. Con razón Laso le ha puesto una cruz como la del Valle de los Caídos de grande, ya veremos si definitiva.

El veto a Randolph deja un damnificado: Nigel Williams-Goss, fuera de la convocatoria de semifinales y final en la Copa por el overbooking de extracomunitarios. Algunos lo han interpretado como que Laso tira la toalla con él, yo veo otro motivo. De entrada, me cuesta creer que el técnico se baje del carro de NWG tras apenas cinco meses, de los que se ha pasado uno y medio de baja.

Yo veo otro motivo: el efecto dominó. Me explico: asumiendo que Deck es clave, el descarte debe salir de entre Trey y Goss. Y en condiciones normales, estando Alocén lesionado, el sacrificado debería ser Thompkins. Pero no estamos en condiciones normales, porque el veto a Randolph deja a Trey como único ala-pívot reserva. Puedes utilizar a Deck de cuatro, sí, pero es desperdiciar un recurso valioso, siendo de alero como más diferencias marca. De base reserva tienes dos opciones testadas, Llull y Abalde. Imagino que no fue una decisión fácil, pero así es como yo la interpreto.

Sensei Laso

Lo cual no es óbice para detenernos en la adaptación de Goss, que no está respondiendo por ahora a las expectativas (también algunos las tenían quizá demasiado altas). Creo que todos coincidimos en que arrastra un problema de confianza y autoridad galopante, juega evitando el fallo más que buscando el acierto: no mira el aro, se limita a subir el balón, ordenar sistema o sencillamente dársela a Llull, con quien casi siempre coincide en pista y sabemos cómo acaba la historia. El puesto de base en el Madrid requiere mucha más iniciativa ofensiva, salirse de sistema a veces. La disciplina como hándicap más que como valor: en este formato ameba Goss es un activo desaprovechado.

Vale, no es un superclase tipo Chacho, Facu o Doncic, quizá estábamos mal acostumbrados. Tampoco ayuda el prejuicio estético rancio: leo a aficionados decir que no puede ser base del Madrid por su «manejo del balón», como si fuese un requisito imprescindible y Calathes un Globbetrotter. También creo que no hemos terminado de entender la sequía de talento en el puesto de base del pasado verano en Europa. Los que hemos visto a Nigel jugar en otros equipos sabemos que es un jugador de nivel y con recursos, en Madrid lo ha mostrado a cuentagotas, a los partidos contra CSKA y Murcia me remito. Por cierto, cuando dirigió al equipo Chus Mateo, que Laso estaba de baja por covid. ¿Coincidencia?

Cumple en defensa y no se le pira la pinza, pero acaba los partidos con 10-15 minutos en pista y ni un solo tiro, mientras Llull apedrea el aro sin reparo: 1/11 triples en la Copa, 28% de campo en Euroliga, y no precisamente lanzando poco. A Goss le falta iniciativa, sí, pero aquí señalo también a Laso: no se trata de que el jugador tome el cielo por asalto sino de que el jefe asigne roles. Viendo el nivel de Lapro en Barcelona y la gestión por ahora de NWG os confieso que se me está empezando a caer aquel mito de Laso como sensei de la gestión de bases.

Campeón de la fase regular ACB, ¿favorito al título?

Llega a término la fase regular ACB, el oasis de la temporada del Real Madrid, un motivo por el que sacar pecho cada fin de semana, aunque sea al menos un poco. El primer puesto y, sobre todo, el escandaloso balance con solo dos derrotas (a falta de visitar Málaga el domingo), tienen mucho mérito en un año tan complicado, de lesiones y fugas, y habla muy bien de la regularidad y compromiso del grupo.

Siendo honestos, habla también del desequilibrio de nivel en la competición, a la que bien le sobran tres equipos: los 19 de este curso han sido un disparate. Habrá quien se me ofenda al leer esto pero, visto desde fuera, que el peor Madrid en al menos un lustro firme balance 33-2 no habla demasiado bien del nivel de la liga.

Y conste que lo dice uno al que le encanta la ACB, como concepto, ver cada otoño la evolución de la chavalada y de los recién llegados, tertulianear con Luis Hidalgo y apostarme con la cuadrilla cenas a la Supermanager. Pero que me encante a mí, un freak, no quita que resulte difícil vender al aficionado medio al deporte el interés de una fase regular a 36 jornadas sin apenas nada en juego.

Sí, sin apenas nada en juego, y este año menos que nunca. Todo el esfuerzo del Madrid desde septiembre, que le ha costado quemar a minutos y partidos a Thompkins y Tavares, cuyas consecuencias vemos ahora, tiene como única recompensa la ventaja campo en una final a 3 partidos sin público. Pobre cosecha para tanta siembra.

Poirier, la mejor noticia

A pesar del balance galáctico en fase regular, conviene ser realistas: el Madrid no es favorito al título. A la baja de Randolph y las fugas de Facu y Deck, hay que sumar para los playoffs la ausencia por lesión de Thompkins, que jugó cojo perdido la serie contra Efes y ahora pasa por el quirófano. Una baja que deja en cuadro la pintura y compromete las opciones de sorprender al Barca. Imposible no es, faltaría más, ya se logró la machada en el Palau hace un mes, pero tampoco es la opción a la que apostaría mi dinero. El Barca no tiene ni un solo lesionado o fuga en su plantilla de 15…

La mejor noticia en la capital de las últimas semanas es ver cómo Poirier empieza a carburar, un auténtico ventilador de estadística, pendiente de pulir detalles atrás. Ha llegado finísimo de forma física y la baja de Tavares le ha facilitado el protagonismo y los minutos para acelerar su adaptación.

¿Recambio por Trey?

De cara a los playoffs, somos los que estamos, y lo digo porque descarto casi completamente la posibilidad de que el Madrid incorpore en recambio por Trey. Para fichar un parche-temporero sin garantías, es preferible tirar con lo que hay, y la mejor y casi única posibilidad de una incorporación con potencial a medio plazo era Yabusele, el emergente alapívot culopollo del Asvel, a quien el club había apuntado ya la matrícula para suplir a Garuba la próxima temporada.

Pero no es una operación sencilla, ni ahora ni en verano. No solo porque Asvel esté inmerso en la recta final de la fase regular de la liga gala (‘solo’ es tercero), con los playoffs aún por delante, y entenderéis que no ponga una alfombra roja a la fuga de un titular en el fragor de la batalla. Es que además, según informa Encestando, la prioridad en verano del jugador (uno más) es intentar regresar a la NBA, por donde ya pasó sin pena ni gloria entre 2017 y 2019 (Boston Celtics). Dado que hasta agosto no se abre el mercado en EEUU, no sería hasta bien entrado ese mes, con la pretemporada en España ya empezada, que el Madrid sabría si Yabusele es o no ‘fichable’.

Un escenario de incertidumbre que de entrada echa por tierra la opción de su fichaje… o no. Las coordenadas de mercado este verano son muy particulares y hay que adaptarse. Poder esperar es una ventaja. El Madrid ya tiene a Thompkins y Vukcevic en ese puesto, más Randolph cuando vuelva y según vuelva, eso significa menos urgencias y que la expectativa de esperar hasta agosto para pescar entre las sobras del mercado NBA no sea dramática. Una situación opuesta a la de Fenerbahce, otro de los interesados en Yabusele, que busca ala-pívot titular y difícilmente puede permitirse esperar hasta agosto sin garantías.

Y opuesta también a la del propio Madrid con el puesto de base, en el que sí que tiene muchas urgencias para el verano de una remodelación total, y no puede arriesgarse a esperar hasta agosto sin garantías, por eso apuesta por una estrategia de pájaro en mano: HeurtelPierria.

Eliminación con honores

Visto en diferido el partido de Estambul anoche, que me tocó mesa electoral… Resultó el más nivelado de la serie, con el Madrid compitiendo, esta vez sí, de poder a poder. Apareció al fin Laprovittola, perdido desde el primer partido, y Tavares pudo jugar, aunque mermadísimo, para echar al menos una mano.

Pero se ve que el equipo había gastado toda la estrella en los dos finales apretados de Goya y la moneda esta vez salió cruz: el triplazo de Kruno Simón deja al Madrid en la orilla de la F4 tras una semana remando, si bien no borra cierta sensación de orgullo por el coraje y amor propio con el que ha competido en circunstancias tan adversas, es decir, en franca inferioridad baloncestística. Prefiero no acostumbrarme a la derrota, pero esta ha sido una con honores.

Paradójicamente el equipo, pese a la eliminación, sale en cierto modo reforzado de la serie, aunque sea anímicamente: se presentó como un corderito camino del matadero y ha llevado al límite (último minuto del 5º partido) al que seguramente sea el mejor equipo de Europa a día de hoy. Al otro que podría serlo ya le ganó en el Palau hace tres semanas, también en cuadro. De paso, la serie ha consagrado a Garuba en la élite continental y nos ha descubierto a Tyus como activo al menos útil de la rotación. Ya no hay tantas risas con él: ha cumplido dentro de sus enormes limitaciones, sobre todo atrás, muy útil en los missmatch defensivos contra los pequeños de Efes.

Lo que resta de temporada

Este cambio de dinámica abre un pequeño rayo de esperanza para lo que resta de temporada del Madrid, la posibilidad de rascar algo, al margen del hito estadístico de certificar el mejor balance histórico de un equipo en fase regular ACB, que lo tiene en la mano a falta de solo tres partidos.

El cambio de formato de los playoffs ACB, con la final al mejor de 3 partidos en vez de 5, la aportación potencial de Poirier (aún acoplándose), más la recuperación física de Tavares y Trey, abren una ventana de oportunidad de cara a una hipotética final ACB contra el Barca.

Ahora bien, y a riesgo de ser aguafiestas, la dignidad de la derrota contra Efes no debería privarnos de hacer una crítica constructiva, una vez finalizada la participación del Madrid en esta Euroliga, la competición en la que juega contra sus iguales y por la que principalmente debemos medirle. Y la temporada, reconozcámoslo, ha sido bastante pobre, entrando de milagro en top8 y fuera de la F4 por primera vez desde 2016. Una visita al dentista como aficionado, entre las carencias propias de la plantilla, las fugas a la NBA, las lesiones y la imposibilidad de asistir al pabellón. Ya dedicaré un texto a analizarlo más tranquilamente, bajando al detalle, pero de entrada ya os digo que no, no seré yo quien eche de menos esta Euroliga blanca.

5 claves para que el Madrid plante cara al Efes

¿Puede el Madrid ganar la eliminatoria? Puede. Que no sea el favorito, que no lo es, no significa que no tenga opciones. El fichaje de Poirier (esperanzador su debut ayer) y, sobre todo, las victorias en Estambul y el Palau, han cambiado el estado de ánimo de la parroquia. Pero la parroquia no juega y su estado de ánimo tampoco, Poirier lo verá vestido de calle y Deck desde América.

En mi humilde opinión, Efes es el favorito, no solo en la eliminatoria, sino a ganar esta Euroliga, pese a ese tercer puesto en fase regular, fruto de un mal arranque de curso, con Larkin de baja. Fue finalista en 2019 y de largo el mejor equipo de la competición en 2020: balance 24-4 hasta la pandemia. Además, cuenta con el mejor backcourt de Europa, ese Micic-Larkin, el puesto que en mayor medida decide los títulos en el basket FIBA actual.

Pero Efes no es imbatible, ya le ganó el Madrid en navidad a domicilio, sin Llull y con solo 6 minutos de Tortuga. Aquel día los turcos se quedaron en 65 puntos, en una velada aciaga desde el triple (7 de 31). Un escenario difícil de repetir en su actual estado de forma, sobre todo en una eliminatoria a cinco partidos, pero que igualmente nos da algunas pistas sobre el camino a seguir.

Entonces, ¿qué necesitaría el Madrid para batirles?

1) Que Lapro siga de dulce

Con Llull y Alocén mermados físicamente, el argentino es la mejor baza para tapar el boquete que dejó en su día Campazzo en la dirección y que tantos quebraderos de cabeza ha traído durante el curso. Laprovittola está pletórico de confianza, modo Joventut: acertado en el tiro exterior y eligiendo bien con el balón en las manos, su ratio de asistencias/pérdidas ha mejorado ostensiblemente. Todo lo que esperábamos de él a su fichaje y no ha sido durante casi dos años.

Un momento de forma que seguramente no le valga continuar de blanco el curso próximo, pero sí unos pocos cientos de miles de euros anuales extra en su siguiente contrato en algún club Euroliga. Y yo me alegraré porque, pese a su rendimiento decepcionante, ha aguantado estoico el sainete del verano pasado, cuando el club vetó su salida a PAO tras haberle pedido que buscase destino, y después ser el punching ball de la afición para descargar frustraciones.

La pregunta, de cara a la serie con Efes, es en qué medida es capaz de mantener en el tiempo este pico de forma y frente a los mejores de Europa en el puesto, que le van a exigir mucho atrás, que no es precisamente su fuerte. Creo que se ha ganado el beneficio de la duda, y eso ya es más de lo que teníamos hace solo 15 días.

2) La aportación de Trey

Garuba está en el mejor momento de su carrera hasta la fecha, toma buenas decisiones en ambos aros y empieza a ver los frutos de su trabajo en el tiro: 6/11 triples en los tres últimos duelos. Pero igual necesitamos a Trey, su experiencia y su IQ en pista son capitales en estos duelos de máxima exigencia.

Fue el mejor en la derrota contra Efes en Goya hace menos de tres semanas, el sostén ofensivo (19p) durante esos tres cuartos que aguantó el Madrid en partido. Regresó ayer después de tres jornadas de baja por problemas de rodilla, pero su estado físico y de forma dista de ser óptimo. Sin él a un nivel aceptable, aunque sea en papel secundario, difícilmente alcanza, máxime sin el comodín de Tortuga Deck. Vamos peladísimos en la pintura como para pasar sin alguno.

3) Barro y triples

Los turcos tienen el mismo entrenador y bloque de jugadores desde hace tres años y ejecutan de memoria en ataque. Hay que detener esa maquinaria, evitar la batalla en campo abierto, bajando los partidos al barro si hace falta. El Madrid cuenta con algunos de los mejores defensores de Europa en sus puestos (Taylor, Tavares, Garuba…), pero no me refiero solo a ese barro, sino al de rebozarse por el parquet por los balones sueltos, celebrar cada canasta como un gol olímpico y apretar desde la banda. En un duelo de caballeros higiénico y a 90 puntos lo tenemos jodido.

Eso, y mantener al menos en parte el acierto exterior: 63 triples ha colado el equipo en los últimos cuatro partidos, a razón de casi 16 de media, una salvajada. Los triples un día pueden ser acierto puntual en acciones forzadas, pero hablamos de cuatro encuentros consecutivos. Los triples entran porque, en general, se lanza en mejores situaciones, tras generarse alguna ventaja, y en eso tiene mucho que ver el momento de Laprovittola como facilitador en estático. O incluso Abalde, que repartió ayer 7 asistencias, la mayoría a triples.

4) Que Tavares se cuide de faltas

Edy es el faro del equipo, el jugador más determinante, sus ayudas defensivas y superioridad en el rebote son capitales. Por eso más nos vale que se cuide, que en todos los últimos partidos de máxima exigencia su aportación ha estado muy limitada por problemas de personales. Pienso en Barca, Fener y Efes, que en ninguno pudo jugar más de 20 minutos. En su caso se junta el ímpetu y la pasión con que juega, que a veces le lleva a cometer errores, a meter el matamoscas donde no hacía falta, con el escaso respeto arbitral de que goza, impropio de su status como superestrella del basket continental y mejor pívot de la competición.

5) Destellos viejuner

Creo que ya no ofendo a nadie ni descubro la pólvora si afirmo que los veteranos del juego exterior blanco no están para echarse el equipo a los hombros, lo cual no significa que no puedan aportar pinceladas más o menos valiosas. Los minutos de Carroll y Llull me temo que estarán condicionados a su nivel defensivo, al compartir puesto con los principales anotadores turcos. Pero igual pueden aportar soluciones puntuales en ataque cuando el equipo se espese.

Sin embargo, el verdadero factor ‘viejuner’ (dicho sea con todo el cariño) lo espero por el lado de Rudy, que desde hace varias temporadas se reserva durante el año para este tipo de partidos, en que brillan con luz propia su experiencia, su picardía y su defensa cojonera. Para dar la sorpresa necesitamos que contagie al equipo de su actitud canalla.

No barro, no party

A los rusos les salió anoche cara y las enchufaron de colores, cierto. 16 triples nada menos. Sobre el papel es un rival de élite y por tanto una derrota asumible. O no. Más bien era una oportunidad, que venía CSKA de palmar 6 de los últimos 9… El caso es que entre derrotas asumibles y cagadas ocasionales (Jimki) al Madrid se le empieza a poner cara de eliminado, a escapar entre los dedos las opciones de top8 Euroliga, que es el objetivo mínimo exigible al tercer o cuarto presupuesto de la competición, incluso en un año jodido de fugas, lesiones y desamortización como este.

A viernes de San José el equipo amanece séptimo, lo sé, a cuatro partidos por jugar, pero es que bajando al detalle de clasificación, calendarios y averages la cosa pinta peor. Ganando los dos ganables, Asvel y Olympiakos, el Madrid aún necesitaría cierta combinación de resultados para entrar. Las cuentas, muy resumidas, son que hay tres plazas a repartir entre cinco equipos: Zenit, Baskonia, Madrid, Bayer y Valencia. Aunque a este último le doy casi por clasificado, por su calendario muy favorable, así que más bien serían dos plazas para cuatro.

Para ser justos, los blancos firmaron anoche una actuación digna, con la mejor versión de Thompkins (20 puntos), el problema es que no consiguieron repetir la fórmula y llevar el partido al barro. Y en los guarismos en que se movió CSKA (96 puntos) este Madrid tan cortito tiene pocas opciones. Al final estamos con 5-6 jugadores útiles: Tavares, Deck, Causeur, Carroll, Trey y Abalde, este último según le venga el aire. Anoche cumplió, teniendo que asumir la dirección de nuevo en el último cuarto, como contra el Barca, porque los dos bases del equipo…

En un partido a 90 puntos y contra un equipo top, entre los dos bases puros del Madrid combinaron 1/9 tiros y 0 de valoración, y qué queréis que os diga, así es muy difícil ganar. Alocén progresa adecuadamente en la últimas semanas y todo eso, pero Roma no se construyó en un día, y aún le vienen enormes estos duelos: Hackett, sin ser una estrella, tiene mucha mili y le sacó del partido sin despeinarse las rastas.

Y Laprovittola… no sé, ya le doy por caso perdido. Seguramente el peor fichaje de la sección en la última década, si evaluamos su rendimiento, el precio (2M anuales + 300k por sus derechos) y el coste de oportunidad, que aquel verano eran agentes libres la mayoría de los mejores bases del continente. No genera nada en ataque porque juega andando y en defensa es un boquete en la falange. Creo que tanto Laso como el propio jugador están deseandito que acabe este tormento de temporada. Y los aficionados un poco también, ¿no?