Garuba y Llull enseñan el camino a la final

El Madrid está en la final ACB, así dicho puede sonar a poco, lo esperado, lo que se viene repitiendo desde hace años. Pero este no ha sido un año normal, sino uno accidentado, de fugas y lesiones, con una plantilla coja, de retales, abuelos y júniors.

Y en estas circunstancias llegar a la final ACB era el objetivo, el exigible, el mínimo que marca el aprobado del equipo en el curso, igual que lo fue clasificarse para top8 Euroliga o para final de Copa. En años previos esos objetivos pasaban por llegar a F4 y revalidar título ACB, pero la vida ha dado muchas vueltas en el Madrid el último año, no siempre para mejor, y ha tocado reajustar objetivos. Hoy celebramos esta clasificación como un triunfo.

Visto en perspectiva, hubiese supuesto una pena quedarse fuera de la final ACB tras semejante fase regular. Ahora bien, el tercer partido de semis fue un parto, dominado por los blancos, sí, pero nunca llegó la ventaja a doble dígito como para soltar esfínteres. Y no llegó porque Valencia es un equipo notable, un hueso. Sí, lo es pese a que su curso deje cierta sensación de oportunidad perdida, con el presupuesto más alto de su historia (24,7 millones) y una plantilla de quilates, pero fuera del top8 y de la próxima Euroliga por una cagada en casa contra Olympiakos, y fuera de la final ACB eliminado por un Madrid en cuadro.

El regreso de Llull

Un Madrid en cuadro… pero que ayer recuperó a Llull. No porque estuviese completamente recuperado de su enésima lesión muscular, sino por sus cojones serranos, porque forzó para jugar. No se le esperaba hasta la final, con suerte, pero ayer se vistió de corto para dar un balón de oxígeno al equipo, que solo con Alocén y Núñez no alcanza ante rivales Euroliga, como quedó bien claro el martes en la Fonteta. Son las cosas que tiene Llull, esta fe inquebrantable y un compromiso a prueba de bombas, por las que le queremos tanto aunque también nos haga sufrir a menudo.

Metió algunos tiros valiosos, repartió 5 asistencias y dirigió con un aplomo que a Alocén todavía le falta en duelos de estas alturas. En descargo del maño cabe puntualizar que jugó tocado. Sea como fuere, y dada la exigencia e igualdad del partido, queda la sensación de que sin la reaparición sorpresa de Llull el finalista sería Valencia.

La mera presencia del balear imagino que desbarató los planes de Ponsarnau, de volver a cargar el ataque sobre el puesto de base blanco, castigando el flanco débil: las piernas cansadas de Alocén y la bisoñez del júnior. Puede que Llull haya tenido alguna actuación mejor este curso, pero seguro que ninguna tan valiosa. Fue la de ayer sin duda su mayor contribución al equipo esta temporada.

Usman se estrena como clutch

Pero la estrella fue Garuba, una vez más, y van ya varias en los dos últimos meses, sobre todo en partidos importantes, pregunten al Efes. 16 puntos, 14 rebotazos y esa hiperactividad marca de la casa que condiciona el juego en ambos aros. Un triple por aquí, una ayuda defensiva, el primero que abre los contraataques, un cambio de emparejamiento… son muchas cosas las que aporta y no todas aparecen en la estadística. Para colmo, ayer encima fue el mejor en la recta final, con seis puntos en los dos últimos minutos.

Es brutal el ritmo al que crece su influencia en el juego semana a semana: qué evolución, señores, qué nivel, qué intensidad y qué bemoles. Se ha erigido en el andamio que sostiene al equipo en su frágil equilibrio, el que evitó que se desmoronase a la espantada de Tortuga y la lesión de Trey, que en condiciones normales hubiesen supuesto la estocada definitiva.

Creo que no somos conscientes de lo que está consiguiendo con 19 recién cumplidos, que nos acostumbramos mal con Luka y no apreciamos el valor de las cosas. Estamos ante la eclosión del jugador joven español más importante en un lustro y encima canterano del Madrid, cómo para no sacar pecho. Dudamos en la primera mitad de curso, pero mirad, al final se va a ir a la NBA consagrado, bueno, todo lo consagrado que se puede ir uno ahora salvo que te llames Doncic, en esta época en que las fraquicias solo draftean prospects de 19 primaveras. Lo dicho: valorémosle como merece y disfrutémosle, que ya nos queda muy poco.

¿Está Garuba listo para la NBA?

La mayoría de los comentarios que leo sobre el probable salto de Garuba a la NBA este verano son de incredulidad y despecho, en lo que intuyo se mezclan el desconocimiento de la idiosincrasia actual del draft y los celitos de madridista ofendido. Porque seguimos con el chip futbolero, pensando que el RM es “el mejor club del mundo”, ¿quién se va a querer ir? Y no, esto es basket y el Madrid no está ni entre los 30 mejores del mundo: compite en la segunda división, manque pese. Los jugadores, si tienen ocasión, tratan de probar suerte allende el mar, que es donde está la verdadera pasta. Porque, recordemos, son profesionales y curran por dinero y quieren mejorar, algo bastante humano.

La pregunta del titular es retórica, porque la respuesta no es demasiado relevante. Da igual si Garuba está listo o no porque el concepto “listo” no importa a la franquicias NBA. No buscan en el draft jugadores que estén “listos”, productos terminados, sino perfiles altos y lo más jóvenes posible, para terminar de formarlos, libres de los vicios del basket FIBA/NCAA. Un dato: los siete primeros elegidos en el pasado draft tenían todos 19 años, que es la edad mínima para presentarse y la que cumple Garuba la semana que viene. Podemos entenderlo o no, pero es un hecho: las franquicias los prefieren de lechal, porque para ficharlos maduritos y formados ya tienen el mercado de agentes libres.

Antes era distinto, lo sé, se elegía en el draft a las estrellas consagradas de la Euroliga o a los senior NCAA, es decir, una vez terminaban el ciclo universitario, con 22 cumplidos. Pero el paradigma cambió hace tiempo, cuando los Kobe, Lebron, Garnett o McGrady echaron la puerta abajo llegando a la NBA directamente del instituto.

Y ese cambio ha tenido indirectamente su repercusión en Europa: los clubes son ahora reacios a desembolsar grandes sumas por jóvenes con perfil NBA, y estos a su vez rechazan cláusulas altas de salida. Pongamos por ejemplo a Nzosa, de Unicaja, un pepino de jugador en potencia. Pero, ¿quién va a ficharle, si hará las maletas a USA en cuanto cumpla los 19? De este modo, los activos más cotizados del mercado continental son hoy los agentes libres ‘veteranos’ o los europeos a su regreso de la NBA.

Criterio de selección

Pero volvamos a Garuba. Podemos opinar, como aficionados madridistas, sobre la temporada del muchacho, faltaría más, si lo está siendo mejor o peor, particularmente esperaba algo más. Pero también soy consciente de que su nivel este año va a tener escasa influencia en sus opciones en el draft, donde las franquicias eligen aptitudes, potencial a medio-largo plazo, y no rendimiento en el pasado reciente.

> ¿Qué “no mete triples”? Menudo problema, ya aprenderá. Zoquetes mucho peores lo han conseguido y empezando más tarde. ¿Cuántos interiores con semejante físico habéis conocido últimamente que con 19 años las cuelen doblabas de fuera? Repito, con 19 años. Ya os lo respondo yo: ninguno. El tiro es el arma que más se mejora con el tiempo y el entreno.

> ¿Que “no ha demostrado nada”? Claro, porque los Rudy Gobert, Jokic, Antetokoumpo o Ibaka eran grandes estrellas de la Euroliga cuando cruzaron el charco, ¿verdad?

El mero planteamiento, si lo pensáis, es una chorrada. Al fin y al cabo, tal y como está montado ahora el tinglado, ¿qué jugador del draft ha demostrado algo? En serio, ¿quién? A la mayoría de chavales que se presentan solo les contempla una única temporada de postureo en la NCAA, tirándose las zapatillas en alguna universidad random, haciendo tiempo hasta cumplir la edad mínima. Comparado con ellos, Garuba llega con una mata de pelo en los huevos, tras dos años recibiendo lasinas, jugando con profesionales y acumulando minutos en un equipo puntero de Euroliga, de mucho más nivel y exigencia que cualquier universidad NCAA.

Los escenarios

Otro clásico estos días, referido a Usman, es el de “se está equivocando, se va a dar una hostia allí”, un intento de colar como preocupación por su carrera el mero despecho como aficionado. Anda que deben estar él y su padre preocupados por nuestros vaticinios. Sus escenarios en la NBA son los dos siguientes:

a) El malo: prueba suerte y efectivamente se da “una hostia”. Regresaría a Europa con 22 años recién cumplidos, toda su carrera por delante y 7-8 millones de dólares en la buchaca (mucho más de lo que ganaría en Madrid), los correspondientes al contrato de rookie por tres temporadas de un elegido entre los puestos 15 y 20 del draft, que es donde se le espera. Más se perdió en Cuba

b) El bueno realista. Hace carrera en USA, ya no digo estelar, sino como jugador de rotación o especialista defensivo. Mejora su tiro exterior, se pone aún más cachas y se convierte en el ala-pívot reserva de alguna franquicia de media tabla baja. Eso equivale a levantarse, tirando por lo bajo, unos 80-100 millones de dólares en los próximos 12-14 años

Lo cual nos lleva al concepto triunfo: “Para triunfar como interior con esa altura hace falta ser un Zion Williamson o Charles Barkley”. ¿Qué significa triunfar? En la NBA hay unos 500 jugadores y al allstar van solo 24: redondeando, 1 de cada 20. ¿Significa eso que 19 de cada 20 jugadores son unos fracasados? Para mí, no. Asentarse en la mejor liga del mundo, tener minutos y ganar infinitamente más dinero que en Europa me parece una forma muy digna de triunfar en la profesión.

Tomemos como ejemplo a Juancho Hernangomez, que hizo las Américas con 20 años y el único bagaje de 9 puntos y 6 rebotes de media en su última temporada, por cierto, en uno de los peores equipos de la ACB. La Euroliga, claro, la veía por la tele. Bien, pues Juancho es hoy reserva del peor equipo de la NBA y con eso le alcanza para levantarse 21 millones dólares en tres temporadas, más de lo que cobra cualquier jugador a este lado del océano a excepción de Mirotic. Tiene 25 primaveras y 5-10 años de carrera NBA por delante, así que echad cuentas. Y si la cosa se torciese, siempre tendrá a media Europa suspirando por él a su regreso, empezando por el Madrid.

En fin, que haríamos bien en sacudirnos los complejos futboleros y asumir el destino de Garuba sin mayor dramatismo, como lo que es, ley de vida. Apoyarle a muerte mientras siga en Madrid, desearle suerte cuando se vaya e ir buscándole sustituto en mercado.

¿Puede Garuba ser el pívot reserva del Madrid?

La salida de Mickey y el fichaje frustrado de Zizic han dejado un agujero en la plantilla del Madrid en el puesto de pívot reserva, y no parece que se vaya a tapar por ahora, dada la precariedad económica del club. Toca buscar soluciones de circunstancias dentro de la propia plantilla y la más evidente parece Garuba, dado que a sus 40 años Felipe no está para muchos trotes.

La temporada pasada, recordemos, la primera de Usman con ficha senior, demostró con creces nivel para el primer equipo, muy útil en algunos tramos de la temporada, incluida Euroliga, con esa energía contagiosa que cambia partidos. «La pantera de Azuqueca», le apodamos con todo el cariño. Su protagonismo varió en función de lesiones y descartes por cupos, pero la evolución fue positiva, a la altura de las expectativas.

También quedó claro que Laso confía en él, que suena a tópico pero no es asunto menor en la sección, dados los precedentes con interiores. El técnico vitoriano tiene sus manías, recordemos cómo puso una cruz a Augusto Lima, con un perfil teóricamente similar, y más recientemente a dos jugadores importantes como Hunter y Mickey, en ese caso por su indolencia atrás. Tampoco Willy Hernangomez era santo de su devoción. Garuba (18 años) tiene aún sus carencias, pero entiende el juego como un veterano y defiende, y mucho, el peaje impepinable de los minutos en la rotación Laso.

La duda de si puede jugar de pívot no es por su nivel sino desde un punto de vista táctico, por perfil. Su posición natural desde categorías inferiores ha sido la de ala-pívot, también lo fue el curso pasado en el primer equipo. Pero los minutos en el Madrid están caros como cuatro, con Randolph y Thompkins por delante y el valioso comodín de Gabi Deck. Quizá el puesto mejor cubierto de la plantilla y que, además, en el sistema Laso requiere de puntos y una fiabilidad exterior de la que Garuba por ahora carece.

203 cms y 104 kgs

Como pívot tiene una autopista y de paso taparía las miserias de la planificación deportiva, pero ¿puede realmente jugar de pívot con 203cms? Kyle Hines lleva una década sacándose la chorra en ese puesto con 1.98cms, pero es peligroso tomar la excepción como referencia. En principio Garuba va un poco corto de talla para aguantar el envite al poste de los vitorinos de la Euroliga, los Milutinov, Vesely, Pleiss o Dubljevic, por decir algunos. La temporada pasada ya sufrió en la defensa 1×1 al poste cuando ocasionalmente le tocó jugar de center y se emparejó a este tipo de pívots.

Felipe Reyes - ¡¡¡Felicidades por tu debut con Real Madrid ...

Esa desventaja de centímetros se puede llegar a compensar con músculo, inteligencia y velocidad, ahora bien, las transiciones de puesto ni tienen garantías ni suceden de la noche a la mañana. Requeriría un proceso de aprendizaje, y aquí es donde podría ser útil Felipe, como padrino. Pocos como él han dominado en Europa el arte de fajarse y sacar petróleo en inferioridad física. En el fondo el perfil de Garuba en el sistema Laso (obviando el hándicap de la altura) es mucho más de pívot que de cuatro: pocos puntos pero gran defensor en ayudas, rebotedor solvente, pone buenos bloqueos y sabe jugar las continuaciones.

La pantera de Azuqueca irrumpe en Europa

WhatsApp Image 2019-11-02 at 00.01.44.jpegNo mimó al chaval, no le regaló minutos ni tampoco los oídos cuando afición y prensa ya babeábamos por él. Es más, fue el blanco de sus broncas más aparatosas durante los partidos. Todo tenía un sentido, aunque en aquel momento no siempre lo viésemos. Me refiero al magnífico trabajo de Laso con Doncic, que obligó al chaval a ganarse el pan, miga a miga, transitando esa delgada línea entre la humildad y la ambición.  Hay algo de esa gestión con Garuba, que no dispuso de ninguna oportunidad en ACB el pasado curso, para sorpresa de muchos, tras brillar en pretemporada con el primer equipo y pese a sus números de vértigo en categorías inferiores, que uno mal pensado podría achacar a su insultante superioridad física.

No todo el monte es orégano y Luka solo hay uno. Usman tenía 16 años y la dirección técnica, la que le ve entrenar a diario, estimó entonces que aún no estaba listo. Un año después el semáforo cambia a verde y la sección apuesta por él, con todas las consecuencias: ficha permanente de primer equipo, de las de verdad, para jugar, no para rellenar convocatorias y cuadrar cupos, para que conste y el club se cuelgue la medalla de cantera, como hacen otros. No, Garuba ha sido titular en todas las jornadas de ACB hasta la fecha, seis, por delante de Felipe en la rotación, ya antes de la lesión del capitán. «Si juega es porque se gana los minutos, ha hecho un gran trabajo en sus años de cantera», dijo ayer Laso.

El reto pendiente para su integración como miembro de pleno derecho de la plantilla era debutar en Euroliga, inédito los cuatro primeros encuentros. La oportunidad llegó esta semana y el muchacho ha echado la puerta abajo, acortando plazos, como hacen los llamados a la élite: 34 de valoración en 36 minutos en los dos partidos de la doble jornada. ¿Alguien recuerda en los últimos años semejante debut Euroliga de un adolescente?

Además de sus números, están las sensaciones: tuvo mucho que ver en las postreras opciones de victoria blanca el miércoles, en el naufragio en Múnich, y este viernes en Goya fue uno de los destacados en la victoria ante Alba Berlín, tan necesaria como poco convincente. No es el más fino, pero defiende como un lobo, es un portento físico y entiende el juego como un veterano. Debe trabajar técnica, mejorar el tiro, sobre todo desde el 4.60m, pero con lo que tiene ya es una valiosa pieza en la rotación, como ala-pívot o hasta como center, el jugador más agresivo e intenso de la plantilla, el que sale con más fé y descaro, atributos muy bienvenidos en este arranque dubitativo de curso del Madrid. «Ha jugado de cojones», sentenció coach L. Quizá suene precipitado, pero no debería esperar demasiado el club a sentarse con su agente a negociar una ampliación de contrato, en términos de duración, salario y cláusula de salida, si es que pretendemos retenerle algún año en el club una vez cumpla los 19, edad legal mínima para jugar en la NBA.

Más allá de Garuba, fue un triunfo de los de andar por casa, que no resuelve dudas de juego pero da aire en la clasificación, antes de un tramo delicado de calendario. En lo positivo, Tavares detuvo su implosión y volvió a sumar. Se espera todavía mucho más de él, pero estuvo activo y algo menos torpón que en citas previas: sirvan de ejemplo esos 4 tapones que colocó, más que en las cinco jornadas previas juntas. Campazzo dirigió con más clarividencia que en duelos anteriores, sobre todo en situaciones de transición, y Llull aportó una verticalidad muy necesaria cuando el Madrid se atascó en el tercer cuarto.

El otro base, Laprovittola, fue lo más preocupante: Laso le concedió 5 minutos en el segundo cuarto, con el viento a favor, y ya se le hicieron largos. Le dio tiempo a perder 3 balones en situaciones no forzadas y que despertaron el murmullo de la grada. Tras seis jornadas de Euroliga, su caso pinta azul oscuro: ni el entrenador parece confiar en él (no le pidió, fue un fichaje de la directiva), ni él ofrece argumentos para rebatirle cuando se le concede algún chance. Un peligroso círculo vicioso que convendría ir rompiendo cuanto antes. No os negaré que da un poco de coraje ver a Chacho brillar en Milán, ayer verdugo del Barca, tras el portazo de la directiva blanca a valorar siquiera su regreso cuando éste se ofreció en junio. Cuestión de orgullo. Pero ya no tiene marcha atrás, y más nos vale hacernos a la idea, porque al argentino se le firmaron dos temporadas garantizadas (por alrededor de 1.2M anuales), lo habitual en contratos tras abonar indemnización, como unos 100k en su caso. Y si Lapro es lo que hay, con Lapro a muerte, porque sin ser un jugador de élite Euroliga sí debe poder al menos sumar al equipo también en esta competición, no solo en pachangas ACB.

¿Cómo encajamos a Mickey y a Garuba?

jordan mickey torneo costa del sol Zenit real madrid

Reconozcámoslo, el fichaje de Jordan Mickey nos dejó de entrada un poco fríos, plan B a Brandon Davies, con bastante menos cartel. Davies ha liderado los dos últimos cursos a Zalgiris (uno de ellos hasta la F4) y es quinteto ideal de la Euroliga. Sabes exactamente lo que esperar de él, eso se paga y el Madrid no disponía de tanta pasta para invertir en ese puesto. Mickey, en cambio, ha cumplido 25 este verano y le contempla un solo curso de experiencia en Europa, en un Jimki deslavazado por las lesiones. Así dicho, no hay color. Ahora bien, si analizamos solo repertorio y aptitudes, Mickey tiene poco que envidiar a ningún interior americano de la competición. Compensa su falta de centímetros con agresividad, timming, brazos largos y capacidad de salto. No os engañe su culo respingón, tiene buenos muelles. Su techo es alto, cristalizarlo pasa por adaptarse a los sistemas y seguir evolucionando, como ya hizo el curso pasado en Moscú, que cada mes jugaba mejor.

De entrada, ha causado muy buena impresión en sus dos primeros partidos de blanco, ante Zenit y sobre todo Unicaja. La palabra ‘deslumbrar’ es excesiva, pero deja pinceladas del variadísimo repertorio que atesora. La ensalada incluyó un triple, un floater desde la bombilla, un semigancho tras 1×1 de espaldas, unos cuantos rebotes y un tapón directo a los highlights. Ni qué decir tiene que es un cuatro y medio más que un center puro, de hecho Laso ya le ha hecho coincidir con Tavares en pista, si bien esa fórmula la veremos con cuentagotas una vez regrese Randolph.

El hándicap de los cupos

Por desgracia, Mickey no ha tenido la ‘suerte’ de Brandon Davies de encontrar un bisabuelo ugandés y ocupará plaza de extracomunitario, así que este curso volvemos al hándicap de las rotaciones en competición nacional (veréis la risa cuando llegue la Copa). Dado que la plantilla se ha quedado un poco corta de aleros natos, lo normal es que el descarte salga habitualmente de entre Mickey o Thompkins y no Deck. Una situación que puede retrasar la adaptación de Mickey (como en su día le pasó a Trey), aunque a la vez abre una ventana de oportunidad para Garuba, que ha dejado igualmente buenas sensaciones en Nerja (valoración 16 ante Jimki en 14 minutos) y del que también os quería hablar hoy.

usman Garuba

La mayoría le descubrimos el pasado verano: brilló en pretemporada, tras lo que esperábamos que Laso le concediese algunos minutillos en las pachangas dominicales de ACB. No fue así, las lesiones respetaron la pintura blanca y quedan pocos minutos para los chavales con seis interiores de primer equipo por delante, no olvidar a Kuzmic. Garuba, además, tiene áreas de mejora en técnica individual. El aficionado medio español y la prensa clickbait que lo alimenta son muy de dejarse fuera los matices en sus juicios a jugadores: o es un catacrack o no sirve, sin término medio, sobre todo tras el paso de Doncic, que tan mal nos acostumbró. Radoncic lo ha expresado muy elocuente en Twitter hoy: «El cambio de U18 a Senior es enorme! Son dos deportes diferentes. Es muy importante dar la confianza, tiempo, y paciencia a un jugador joven con talento. No todos son Luka, ni va existir otro como el».

La realidad es que Garuba anda todavía un poco justo de recursos ofensivos 1×1 como para establecerse en la élite, así lo entendimos en el Europeo sub-18 este verano. Tiempo para mejorar no le falta, tiene 17 años y una cabeza bien amueblada. En todo caso, con esas manos, ese físico (tremendo movimiento lateral y timming para intimidar), y ese IQ en pista (pasa bien y apenas comete los errores propios de su edad) puede aportar desde ya al primer equipo en ACB, sin chirriar, sobre todo en labores de intendencia. Está como para 15-20 minutos por partido en cualquier equipo de clase media o baja de la ACB. En el Madrid, como hemos dicho, le favorece el hándicap de los cupos, aunque a la vez me preocupa que su progresión pueda verse taponada por minutos de cortesía a Felipe, con quien comparte posición y al que con todo el cariño creo que puede sobrarle esta ¿última? temporada.

Garuba, aporreando las puertas del primer equipo

usman garuba real MadridSus padres, Mustapha y Betty, huyeron de Nigeria en los noventa y se asentaron en Madrid, previo paso por Bélgica. Usman, el primero de tres hermanos (el segundo también juega en la cantera), nació en el hospital 12 de octubre, en Usera, y se ha criado en Azuqueca de Henares, más madrileño imposible. Lo que no es madrileño, ni seguramente africano sino de Marte, es su físico para los 16 años que tiene. 203cms y complexión física de 25, muscularmente desarrolladísimo, hasta con un poco de culo pollo, que hunde al poste incluso a los mayores.

Confieso que hasta el viernes no le había visto jugar, quiero decir entre adultos, que los vídeos de niños grúa dominando campeonatos juveniles hacen las delicias de Twitter pero no son siempre una referencia válida. Y he quedado boquiabierto de sus dos partidos en el torneo Costa del Sol, 18 puntos y 30 de valoración en 27 minutos en pista, ante nada menos que Olympiakos y Unicaja. Y la sensación, aunque de esa no tenemos estadística, de que el equipo era mejor con él en pista.

Dos facetas llamaron especialmente mi atención, y ninguna técnica. Por un lado, juega con agresividad, sin miedo al contacto, algo que se debería traer de serie cualquier interior pero cada vez menos habitual en el siglo XXI, de culturistas reconvertidos en tiradores. Por otro lado, impresiona su entendimiento del juego para su edad y puesto, aquello de IQ en pista que dicen los yankees. Tiene buenas manos y técnicamente hace de casi todo. Puede echar el balón al suelo, rebotea como un jabato, gran timming de salto para taponar y un tirito ya bastante consistente. Por sus estadísticas con el filial sabemos que puede colar triples si se queda liberado, aunque en Málaga se cortó bastante, lógico en el debut con los mayores.

Dicho lo cual, si una conclusión sacamos de estos partidos es que tiene nivel para aportar desde ya al primer equipo. Desde luego más que Kuzmic, de cuyo regreso no podríamos alegrarnos más, pero que transmite sensaciones de exjugador, frágil y de un equilibrio inestable. Si antes de la lesión ya iba justo para un Madrid, con un tren inferior muy poco desarrollado, temo que tras romperse la rodilla no tenga nada que aportar. Le queda esta temporada garantizada por contrato, 600k euros; y puestos a indemnizarle por despido, mejor quedársele, por si viniese otra plaga de lesiones y para que ayude en los entrenos.

Y la pregunta ahora es: ¿dónde encajamos a Garuba? No creo que entrase en los planes del club verse en este dilema tan pronto. Lo lógico era repescar el próximo verano a Sebas, que se está saliendo en pretemporada con Tenerife, y dentro de dos incorporar a Garuba a la primera plantilla. Pero los plazos se están acortado. A botepronto, está jodido encontrarle encaje al chaval, porque es interior y el Madrid tiene seguramente la mejor pintura de Europa. El puesto de ala-pívot está copadísimo, con Trey, Randolph y Felipe. Como center, que es de lo que ha jugado estos días en Málaga, tiene por delante a Tavares y Ayón. Teóricamente también a Kuzmic, pero no sacrificaría ni un minuto de Garuba en el primer equipo para darle cancha al serbio. Suena cruel, el deporte profesional lo es. Selección natural. Garuba seguirá por ahora en el filial, suponemos que entrando en algunas convocatorias ACB.