
Es una pena, porque este Madrid despertó ilusión en el primer tercio de curso, tras una aciaga temporada pasada e invertir mucho dinero en la plantilla. No enamoraba por su fluidez pero parecía una roca, líder de todo, ganaba los partidos por aplastamiento, haciendo parecer malos a los rivales. ¿Qué ha pasado con ese equipo? El colapso de un mes a esta parte es preocupante, el Madrid no levanta cabeza y los motivos no resultan evidentes.
Al principio señalábamos a algún jugador, esta carencia de plantilla y aquella necesidad del enésimo fichaje, en función de las fobias y filias de cada tertuliano. Esos análisis explican un pinchazo puntual o una derrota contra el Barca en un final apretado, decidido por detalles, pero no el papelón contra Andorra, Zalgiris, Fenerbahce o Baskonia.
El problema del Madrid ya no parece individual sino colectivo, el equipo se ha desinflado y entrado en barrena, nombres al margen. Falta energía, se percibe en el lenguaje no verbal y se refleja en los números. De apabullar en el rebote cada noche, una de las fortalezas evidentes de la plantilla, directamente vinculada al físico, la intensidad y la concentración, se ha pasado a perder la batalla regularmente: -5 en Kaunas, -3 en Estambul, -4 contra Baskonia… Además, no conseguimos conectar con los interiores y se acaba abusando del triple, con porcentajes bajísimos porque se lanza sin ventaja, con escasa elaboración. Es una bola de nieve.
Ha tenido el equipo 10 días para reagrupar filas y preparar el partido contra Baskonia, escuché a Laso en la previa recalcar lo bien que habían entrenado… Pues no se ha notado, seguimos en encefalograma plano, como si las tres derrotas casi consecutivas contra el Barça hubiesen torpedeado la confianza del equipo.
¿Es acaso un bajón físico? No debería, al menos a simple vista. Laso dispone de la plantilla más larga de Europa y las únicas bajas de Alocén y Causeur. A diferencia del año pasado, se puede permitir rotar y dosificar minutos.
¿El típico bache de diciembre ha llegado este año en febrero? Ojalá, pero esos baches tenían un contexto, como plagas de lesiones o un tramo exigente de calendario. Ninguno de esos atenuantes aplica este curso. Además los baches no duraban tanto, que llevamos ya cinco semanas a la deriva.
Un jugador que refleja el estado del equipo es Yabusele, excelso durante meses, MVP de la Euroliga en enero, y reducido ahora en la intrascendencia. Errático tanto en el tiro como en la toma de decisiones. ¿Relajación tras renovar y asegurarse pastizal hasta 2025? ¿Incómodo por la competencia en el puesto, con el regreso de Randolph y Trey? ¿Apocopado tras sus gatillazos en cadena en los duelos contra Mirotic?
Solemos fijar el análisis en los bases porque es el flanco más evidente para el espectador, el puesto que más tiempo acapara el balón. Y acabamos dando vueltas sobre lo mismo: que si la decepción de Williams-Goss, que si las mandarinas de Llull, que si mi abuela defiende más que Heurtel. Ya, pero si todo el problema fuesen los bases no se habría salido la cadena de forma tan estrepitosa. Hay más, mucho más: Hanga y Poirier no son ni la sombra de comienzo de curso, Deck todavía no carbura y los ala-pívots suplentes (Randolph-Trey) están resultando una pesada hipoteca al regreso de sus lesiones. Casi nos iba mejor con Rudy de cuatro…
La moral está baja, el bache empieza a durar demasiado y surgen dudas razonables. ¿Y si no es solo un bache? Durante la era Laso habíamos dado por supuesto el «gen competitivo» y el ambiente de vestuario, pero este curso se intuyen detalles que chirrían. A saber: el ostracismo y extraña salida de Vukcevic, la gestión de NWG, cuyas mejores actuaciones coincidieron con Chus Mateo en el banquillo, o el veto a Randolph, que hoy jugó unos minutos por pura necesidad, al tener que descartar a Trey.
No diría tanto como que el proyecto está agotado, que a alguno se lo he leído, desgaste tal vez. Laso goza todavía de mucho crédito institucional, lo que no quita para que la temporada se le está haciendo muy larga y, según la carretera se ha empinado, se le marquen las manías, que también las tiene. Abusa de las soluciones del pasado, tanto en la distribución de minutos como en las opciones tácticas. Claramente se desenvolvió mejor el curso pasado en la carestía, lastrada la plantilla por lesiones y fugas, que este en el overbooking. «El paciente sigue ingresado, pendiente de evolución».
Debe estar conectado para enviar un comentario.