El deporte profesional, y el baloncesto no es excepción, se empieza a enfrentar estos días a una disyuntiva, la del regreso, cuándo y en qué condiciones se podrá y merecerá la pena reanudar la competición. No será pasado mañana, pero ese momento llegará.
Las competiciones parecen decididas a intentar acabar la temporada, sin publico y en sede neutral, jugando en julio si fuese necesario (y posible, claro), extendiendo por un mes los contratos de jugadores que finalizaban el 30 de junio. La ACB, por ejemplo, baraja las islas Canarias y Andorra para un formato exprés, en el que participarían los 12 primeros clasificados hasta el cierre. El Estudiantes, por tercera vez, se salvaría en los despachos…
La Euroliga, por su parte, estudia jugar las seis jornadas que restaban de fase regular y una Final a 8, todo en una sede neutral, seguramente Lituania, cuyas ciudades están cerca unas de otras, cuentan con buenos pabellones y apenas se han visto afectadas por el virus (por ahora). En el caso de la Euroliga, además de la evolución sanitaria, todo planteamiento está condicionado a la reapertura de fronteras nacionales, y no solo las europeas sino también la estadounidense, puesto que algunos jugadores americanos se marcharon a su país y están pasando allí el confinamiento.
De entre todos los asteriscos a estos planes de contingencia, hay uno particularmente sensible para el aficionado, el de si merece o no la pena jugar deporte de élite a puerta cerrada, sobre lo que he leído opiniones opuestas.
«Como bailar sin música»
No vamos a engañarnos, jugar a puerta cerrada es «como bailar sin música», que decía Galeano, el público aporta ambiente, morbo, tensión, ruido, color… e ingresos por ticketing. Pero vivimos tiempos excepcionales que requieren medidas excepcionales, y coincidiremos en que la peor pandemia en un siglo es un momento excepcional. Desde un punto de vista práctico, apenas un 10% de quienes ven un partido de baloncesto de élite hoy en Europa lo hacen en directo en el pabellón, el resto lo ve por televisión u ordenador.
Yo, como abonado, formo parte del 10% y doy por perdido el dinero equivalente a las entradas en Goya de lo que resta de temporada 2019-20, que además incluían los partidos más atractivos, los de cuartos de final de Euroliga y playoffs ACB.
Todos perdemos algo con esta situación, pero jugar sin público en directo permitiría adelantar enormemente la fecha de regreso de la competición (sea para terminar esta temporada o al menos para iniciar la próxima), puesto que no implicaría aglomeraciones de gente, que serán por lógica las últimas a las que se levante la restricción. Conciertos, fiestas religiosas/populares, recintos deportivos… Difícil imaginar su regreso antes de que haya vacuna.
Adelantar la vuelta jugando a puerta cerrada significa partidos retransmitidos, derechos de tv, publicidad… que la rueda del negocio vuelva a girar, aunque sea a menor velocidad, minimizando las pérdidas, que la solidaridad no paga los elevados salarios de los deportistas.
Sería, además, una dosis de opio para los aficionados, que estamos muy necesitados de algo que llevarnos a la boca, una señal de progresivo regreso a la normalidad, que el chicle de los partidos históricos no da para más.
¿Y qué opinan técnicos y jugadores?
Pues los entrenadores piden a los directivos que no se olviden de dar algunas semanas de margen para entrenar antes de retomar la competición, sino «esto puede parecer un solteros contra casados». Pensemos lo que es para un baloncestista profesional pasarse mes y medio sin lanzar ni una sola vez a canasta…
Y a los jugadores, bueno, pues en general no les hace ni pizca de gracia volver a competir antes de que «todo vuelva a la normalidad». Varios han expresado en público sus dudas, entre ellos Rudy, Trey o (muy vehementemente) Delaney, mientras que el sindicato español (ABP) lamenta la «falta de empatía» de los gestores de la liga con las preocupaciones de los jugadores. Gigi Datome, presidente del sindicato de jugadores de la Euroliga, se ha puesto especialmente digno: «Si juegas a puerta cerrada es porque hay un problema, y si hay un problema no tiene sentido seguir jugando». Una argumentación nivel Epi y Blas en unos tiempos que reclaman voluntad y altura de miras.
Aunque respeto y puedo entender el celo por la salud, los jugadores se deben a sus contratos (igual que cualquier empleado) una vez que las autoridades redacten protocolos de seguridad específicos con los que dar luz verde a algún tipo de nueva normalidad en el deporte. Cuando se supere el primer golpe del virus y se rebaje la saturación hospitalaria, toca adaptarse y reanudar nuestras vidas asumiendo cierto grado de riesgo de contagio, los deportistas igual que los hijos de vecino, porque la seguridad total, insisto, no va a existir hasta que no haya vacuna, y para esa falta al menos un año.
Tengo la sensación de que este tema va a depender bastante poco de lo que quieran los aficionados y aun diría más de lo que digan los propios jugadores, entrenadores, fisios, recuperadores… Este es un tema que une política y economía.
Ahora mismo lo políticamente correcto es decir que la vida es lo primero y que no deben arriesgar ni un gramo, pero nada más decir esto muchos levantan el teléfono y piden comida a domicilio o piden un producto a Amazon, parece que los repartidores o la gente de almacén no se juega la vida o igual sus vidas no dan para entrar dentro de esa corrección política. También queremos tener pan, carne, pescado del día pero no pensamos que detrás hay personas que tienen familias.
Con esto quiero decir que el baloncesto o el fútbol es una pieza más del engranaje de la vida y si les toca jugar pues deberán jugar, para eso cobran 1000 veces más que el médico, enfermero o conductor de ambulancias que se juegan la vida cada minuto.
¿Que pasaría si de repente los médicos deciden quedarse en casa porque no ven seguro ir a trabajar?
También tengo claro que todo se debe hacer desde la máxima seguridad para con su salud.
Estamos en ese punto en el que concluir esta temporada nos parece innecesario pero que vemos normal que quince días después y con las mismas condiciones se inicie una nueva temporada. Y a esto lo que yo digo es que si consideramos inseguro terminar esta temporada entonces debiéramos esperar hasta tener la vacuna para comenzar la siguiente, sino no es coherente. Porque si no es seguro jugar en un mes tampoco lo va a ser jugar en dos. Y la diferencia entre terminar o no una temporada puede ser la viabilidad o no de varios equipos.
Ya se que esto suena a discurso con poca empatía con respecto al personal deportivo, pero creo que es todo lo contrario, es una forma de empatizar con otros sectores que ya están trabajando y es una manera de demostrar la resiliencia del ser humano ante cualquier circunstancia.
Pero ante todo con todos los protocolos de seguridad al 100%, nada de ir poniendo parches que ya sabemos lo que nos gusta ir racaneando.
Yo quiero que acabe la temporada aún sabiendo que esa forma de acabarla deparará un campeón mucho más aleatorio que lo que sucedería en circunstancias normales (preparación física exprés, adaptación a la minipretemporada, preparación psicológica de los jugadores,… Serán factores anormales a tener en cuenta).
Es una situación jodida, no lo niego, pero hay que empezar a avanzar…poco a poco…con precaución…pero empezar a ver luz al final del túnel
A mi sinceramente y a riesgo de ser repettitivo me parece que tan sólo plantearse por parte de los clubes la vueita a la competición aunque sea a puerta cerrada es absolutamente demencial, irresponsable y temerario. Leia una entrevista a Juan A. Corbalân (que desde luego no es políticamente correcto) en la que analizaba el tema como exdeportista de élite y profesional de la medicina, con la claridad de ideas y sin pelos en la lengua como en él es habitual , y venía a decir que ningún club está por encima de la situación y obligar a los jugadores a volver a la competición debería ser denunciado sin paliativos. Evidentemente los jugadores son trabajadores, y mientras nadie diga lo contrario como tales deben ser incluidos dentro de los clubes en los protocolos de actuación frente al covi19, que obliga a las empresas a adaptar horarios y condiciones de trabajo a las medidas Ineludibles de distanciamiento personal efectivo y uso de equipos de protección. Difícilmente la práctica del baloncesto es compatible con estas medidas ya que tienes al rival pegado literalmente a tu chepa la mayoría del tiempo y con el aliento en tu cara. Imaginemos cualquiera de nosotros como llevaríamos que nuestra empresa nos obligara a trabajar compartiendo un mismo metro cuadrado pegado literalmente a los compañeros (diferentes cada semana) y sin guantes ni mascarillas. Entiendo perfectamente y apoyo la actitud de los jugadores y sinceramente entre el dinero de las televisiones y la salud, la elección es tan clara como el agua.: LA SALUD. Que los clubes van a verse muy perjudicados económicamente? pues claro como miles de pequeñas empresas y negocios de todo tipo que las están pasando canutas y para volver a la actividad en los próximos meses van a tener que adaptarse a protocolos e invertir para ajustarse a la nueva situación (que no va a ser ni de lejos «la normalidad») que es protegernos del virus en tanto no se disponga de vacuna. Otra cosa es que lógicamente los jugadores deban adaptar sus altos salarios a la situación actual entendiendo la falta de ingresos de los clubes. Yo amo ell balóncesto pero ahora mismo sencillamente está infinitamente por detrás de la salud y lo dice uno que no ha dejado de currar ni un solo día en el estado de alarma pero que trabajo con Epi,s y con el compañero más cercano a 3 metros.. Un abrazo a todos, mucha paciencia y cuidaros.
Muy interesantes vuestras reflexiones, Garcías.
Creo que a veces olvidamos un poco el motivo por el que estamos encerrados en casa. No es porque haya un virus por ahí rondando, que ese va a seguir unos cuantos años, cambiando ligeramente de cepa y repuntando en otoño-invierno, sino para reducir en este momento concreto la tasa de contagio y evitar con ello el colapso del sistema sanitario. Eso ya se está consiguiendo y por eso ahora las instituciones están estudiando y negociando cómo desescalar el confinamiento Antes de nada hay que elaborar protocolos de seguridad, requisitos, fases, equiparse con tests y mascarillas, etc. Como digo en el primer párrafo del artículo: no será pasado mañana, pero ese momento llegará, y hay que prepararse.
Entiendo el celó por la salud de los jugadores pero, como dice @33fer, ya hay varios millones de trabajadores en España que siguen yendo a trabajar a diario para que a nosotros no nos falte el wifi y una nevera llena: periodistas, agricultores, empleados de fábricas, carteros, sanitarios, policías, cajeros, repartidores, conserjes, conductores de bus y metro, carniceros, farmacéuticos…. Plantear que los deportistas quizá tengan que incorporarse dentro de dos meses no me parece un insulto, una vez se definan medidas de seguridad.
Y no, no es una locura ni una falta de respeto ponerse a hablar de cómo y cuándo puede regresar el deporte aunque aún haya cientos de muertos al día. Puede que suene poco empatico, pero es trabajar con previsión y anticiparse, lo que no se hizo al comienzo de la crisis. Asumamos que va a haber una nueva normalidad hasta que haya vacuna y esa normalidad va a incluir también al deporte.
Respeto profundiamente vuestras opiniones pero siento diferir, no creo que a lo que vayamos a vivir mientras la vacuna no esté disponible y efectiva se le pueda llamar normalidad sino más bien convivencia con el virus que efectivamente va a seguir estando ahi una vez termine el proceso de confinamiento y desahogo de la sanidad. Muchos de los protocolos van a continuar aún durante bastantes meses y especialmente la distancia de seguridad interpersonal y el uso de epi,s, algo a lo que se van a tener que adaptar empresas, establecimientos, restaurantes, hoteles, y en general cualquier entidad pública y privada. En este proceso de adaptación los clubes no están exentos, con lo cual pretender obligar a los jugadores a trabajar a cara descubierta y a pelo en un deporte de absoluto contacto a mí me parece demencial. Claro que muchos trabajadores no han parado de trabajar entre ellos yo , pero todas las empresas tal como la mía están obligadas por protocolo a adoptar medidas de distanciamiento y uso de epi,s y lo contrario es denunciable. Tal como decía Corbalân los clubes no son especiales ni están por encima de situaciones y protocolos. Obviamente lo que me parece completamente fuera de lugar es que los clubes en este momento se planteen la vuelta a la competición. No se que protocolos especificos pueden establecerse en el caso del baloncesto, pero sea como sea los jugadores van a seguir «trabajando» codo con codo literalmente sin barrera alguna contra el virus, algo que es difícilmente asumible ni para ellos ni para sus familias
Tengo la sensación de que en el deporte de equipos van a tener que elegir entre susto y muerte. Esto no solo va de protocolos de seguridad o de vacunas, esto también va de que competiciones sobrevivirían a un año o dos de parón, a cuantos equipos sobrevivirían a tanto tiempo sin ingresos.
Y se me ocurre pensar que igual este virus lo que hace es aumentar las posibilidades de que cuando la normalidad vuelva, si es que se puede llamar normalidad, quizás las competiciones domésticas estén heridas de muerte, y la opción de Euroligas de grandes equipos ganen muchos enteros.
Es posible que cuanto más largo sea el parón más cerca estén la muerte de los equipos pequeños, de las competiciones poco viables y den un paso al frente aquellas opciones que aglutinen a los pocos patrocinadores que queden.
Porque esto no solo va de un virus, esto va de un virus que a su vez va a provocar la crisis económica más grande que hayamos visto. Aquí dudo que papa Estado pueda estar dentro de dos años subvencionando competiciones o salvando equipos porque tendrá mejores cosas que hacer.
Y al final cuanto más se alargue la agonía más difícil va a ser que los cuatro equipos grandes de cada país no vean mas cómodo buscarse las habichuelas en otras competiciones.
Igual los jugadores de Estudiantes o Burgos no vean necesario volver ya, pero igual cuando quieran volver ya no haya donde volver.
No soy ni virólogo ni epidemiólogo, que son los que más saben de esto y a los que entiendo que el CSD consultará los términos de los protocolos que habría que seguir para regresar a la actividad deportiva. Pero imagino que aquellos protocolos que se redacten, cuando se redacten, y se aprueben, cuando se aprueben, ofrecerán unas condiciones de seguridad suficientes para los jugadores.
Por lo que he leído, pero insisto que no soy experto, en el caso del deporte de élite la vuelta a la competición pasa, entre otras cosas, por tests regulares a los jugadores y por tenerlos durante la competición aislados en hoteles de concentración. El plan del CSD incluye activar, cuando sea posible, a los deportistas de 1º y 2º división de fútbol, así como de la ACB de baloncesto, un total de 1.500 deportistas, una cifra muy baja en comparación con los 1.6 millones de tests que se han realizado hasta el momento en España (dato ofrecido por el Gobierno el 20 de abril), cifra no especialmente verosímil pero que por lógica irá incrementándose, una vez el gobierno aprenda a que no le timen los empresarios chinos.
En todo caso, es totalmente respetable la postura de no jugar hasta que no haya seguridad total, que solo la habrá cuando llegue la vacuna, pero también eso implica apechugar con las consecuencias que eso tiene: estaríamos hablando de que ni se acaba la temporada 2019-20 ni se disputaría la 2020-21. NADA. Año y medio sin deporte. Y en esas condiciones la mayoría de clubes no podrían pagar, ya no el 30% del salario firmado como ahora, sino nada de nada. En muchos habría ERTEs a los jugadores (que pasarían a cobrar 1.080 euros al mes) e incluso despidos. Algunos clubes se verían al borde de la quiebra, y no creo que en la situación actual el dinero público deba servir para rescatar clubes deportivos de élite.
Para tratar este tema podemos hacerlo desde dos puntos de vista.
Si consideramos a los deportistas como trabajadores, esta gente tiene un contrato millonario, el cual está ligado a una actividad totalmente prescindible….por supuesto me encanta ver partidos de baloncesto…pero lo que aporta al conjunto de la población es 0. Podemos hablar de distracciones, ilusiones, pero en términos netos, a la sociedad no le aporta nada. Por lo que con esta premisa, no se deberían reanudar las competiciones, porque no son necesarias.
Si lo abordamos desde un punto de vista económico, la cosa cambia, el dinero que se mueve en el deporte de élite es brutal, no se si bien fundado o no, a mi manera de ver, ni de coña, pero eso se lo dejo a los que pagan millonadas, que de algún modo arreglaran las cuentas.
Ahí es donde tienen todas las de perder los jugadores, si la rueda en la que están inmersos decide que tiene que empezar a girar, no les quedará más cojones que ponerse a jugar. Y en ese momento, siempre que se tomen las medidas necesarias, que se pueden tomar….controles cada poco tiempo, que no tengan contacto con nadie más que su staff, y los Epi’s pertinentes….el show deberá continuar como TODOS los que llevamos currando desde que esto empezó.
En mi opinión, los jugadores tendrán que acatar lo que decidan sus patrones, por supuesto pueden quejarse, hacer huelga, o lo que crean oportuno, peo desgraciadamente tendrán que acatar lo que diga el que les paga, como todo hijo de vecino.
También podremos analizar el daño que genera todo este mundo inflaccionado y que mueve tanto dinero, y que lo único que genera es humo. Y plantearnos que no deja de ser un deporte en el que participan clubes, y que la base de todo esto es tener una estructura para que chavales puedan hacer deporte.
Digamos Antonio que todos los jugadores tendrían que tener contacto no solo con el staff que es mucho más controlable sino con otros jugadores de diferentes ciudades y países a pocos centímetros de distancia cuando no se van a comer directamente el sudor del de enfrente.
Decir que el deporte de élite proporciona CERO a la sociedad es como decir que el cine o la música aportan cero a la sociedad.
Imagínate estar estos 40 o 50 o 60 días sin poder ver una peli, o una serie, o sin poder oír música.
Todos estos días están sacando uno tras otro los cantantes su nuevo single, y aunque todos digan que estaban en casa solos y que su pareja o su madre sostenía el móvil mientras grababan el videoclip, pues va a ser que no. Seguro que algún técnico pasaba por ahí y…
No se si habías oído alguna vez el dicho ese de » esto es más largo que un domingo sin fútbol», pues como mínimo démosle al deporte de élite el peso que tiene como entretenimiento y como forma de abstraernos por unos momentos de todo ese horror que nos rodea.
Buenas 33fer al parecer, es ver mi nombre o el de Luis Fernández y sientes la necesidad de discrepar, pero vamos, te lo agradezco.
No se si lees la argumentación desde el punto de vista de que el deporte es prescindible, como la música (conciertos), el cine, el teatro….cosas que tardaremos mucho tiempo en volver a ver funcionar con normalidad. No deja de ser entretenimiento, obviamente es necesario, pero prescindible en estos tiempos que corren.
Antonio, no tengo nada en contra de nadie de este foro, es más estoy seguro que la mayoría sois unos tíos cojonudos. Aquí lo único que hago es confrontar ideas y poco más, nunca he querido faltar el respeto a nadie y creo que por pensar diferente nadie se deba sentir atacado. Creo que la base de la democracia es poder tener cada uno nuestra idea y poder debatirla con libertad.
Como yo escribí el primero en esta noticia… ¿debería pensar que los que piensen diferente a mí me están atacando? Para nada, creo que es sanísimo confrontar ideas, mientras haya debate es que hay libertad.
33fer en ningún momento me siento atacado, como digo en mi comentario, te lo agradezco porque siempre tengo con quien debatir.
Siento si mis palabras han dado a entender eso.
Y faltaría más que porque alguien piense diferente, uno sienta que es atacado. Más cuando el respeto que existe en este foro es maravilloso
La ley dice en este momento que toda empresa puede seguir realizando su actividad mientras garantice la salud de sus trabajadores y siga el protocolo de actuación frente al covi19 , ni más ni menos. De acuerdo a la ley, disputar un partido de balóncesto a mi modo de ver no cumple ninguno de ambos requisitos. Si los clubes quieren obligar a lo jugadores a jugar obviamente pueden hacerlo pero los jugadores pueden perfectamente denunciar a los clubes como hay ya cientos de empresas y entidades denunciadas por obligar a prestar servicio a sus trabajadores sin adoptar las medidas de protocolo para garantizar su salud. Los clubes no están por encima de la ley. Ignoro que protocolos pueden garantizar la salud de unos tíos que se van a pasar muchas horas pegados literalmente unos a otros y sin barreras contra el virus. Si los hay o los va a haber y si van más allá del puro teatro para solventar la economía de los clubes a costa de lo que sea esta por ver. Insisto las condiciones en una cancha son incompatibles ahora mismo con lo que los protocolos marcan y los marcan absolutamente para todas las empresas y trabajadores porque sencillamente son la única manera de contener la expansión de un virus que sigue sembrando muertes cada día a un nivel inaceptable e insufrible.
De hecho por ejemplo un servicio como Correos que si presta un servicio esencial lleva tiempo funcionando al 25 por ciento y con importantes pérdidas y contratos que peligran porque no han podido garantizar el cumplimiento del protocolo para más plantilla (distancia de seguridad, pantallas, epi,s, etc) y solo ahora que teóricamente van a poder (o eso se pretende según he podido leer) garantizar ese protocolo van a poder funcionar en función de ello de la manera más cercana posible a la «normalidad». Las medidas han llegado dos meses tarde pero son ineludibles.
Y cual es esa ley? es la misma que decía que en un coche solo podía ir una persona y que luego cambiaron a dos? la que decía que los niños solo podrían salir al supermercado y ahora dice que pueden ir a cualquier sitio menos al supermercado? La que decía que si no hacías compra para 7 días podías ser multado pero que te deja ir cada día a comprar media barra de pan? o es la que puso a los dentistas y peluqueros como actividad esencial y cuando estos dijeron que tenía un alto riesgo de contagio y que iban a cerrar se echó para atrás?
Hay millones de trabajadores ahora mismo en España corriendo riesgos, seremos prescindibles? Dejamos de ir a trabajar hasta que salga una vacuna?
Y si Felipe se hubiese contagiado dándole un abrazo a su hermano?
Riesgos hay ahora y habrá más adelante, la diferencia es que ahora puede haber liga y más adelante igual no.
Toda opinión es respetable y muy valorables pero yo en este caso estoy con Luis. Amo el basket y estoy loco por que vuelva la competición y la normalidad pero mientras muera tanta gente no veo retomar competiciones deportivas… Al menos hasta que se reduzcan las muertes a un número asumible.. Pues ahora sigue siendo demencial… Un abrazo a todos
Lo dije en un comentario anterior y lo repito: os leo con gran interés, creo que debe estar siendo de las entradas del blog con un debate más interesante, posturas dispares pero todas bien argumentadas y muy respetables. Gracias!
Creo que el deporte de élite sí cumple una función social en España, más o menos discutible pero está ahí. Me explico: los dos activos más valiosos de la marca España en el exterior son los equipos de fútbol de Madrid y Barca. Cualquier español que haya viajado por el mundo lo sabe, Sergio Ramos es más conocido que el rey. Por otro lado, España es un país que vive en buena medida del turismo, que vez va a ser el sector más golpeado en la crisis económica que estamos empezando. Ver a Madrid y Barca de fútbol jugar de nuevo (cuando se pueda en unas mínimas condiciones) envía un poderoso mensaje a los países de origen de los turistas que visitan España, más que cualquier campaña de publicidad institucional. No conseguirá salvar nada en la campaña de verano de este año, claro, pero de cara a 2021 amortigua la hostia reputacional de España como destino, que no olvidemos que hace dos semanas copaba titulares como epicentro mundial de la pandemia.
Y sumado a todo esto que dices muy acertadamente bajo mi forma de pensar, también habría que añadir que hay 250 millones de europeos y otros tantos asiáticos con ganas de ver fútbol y que igual el que tome la delantera puede que gane algún patrocinio que igual no viene nada mal de cara al futuro.
Hoy domingo 26 se pueden sacar de casa a los peques sin haber hecho test masivos y nos parece bien, pero retomar la liga haciendo test a todos lo vemos inseguro. Hay algo en todo esto que se me escapa, son mas importantes los jugadores que nuestros propios hijos?
Muy interesantes declaraciones de Andrei Vatutin, presidente del CSKA, sobre todo lo que estamos comentando:
> «Si reanudamos la competición después de dos meses sin entrenar, el nivel que veremos será peor que en pretemporada. Es ridículo empujar a los jugadores a partidos decisivos tras un parón así y que el campeón se decida en cuestión de 2 o 3 semanas. Por muchas ganas que tengamos de volver a ver baloncesto de élite, haríamos bien en preparar desde ya la próxima temporada en vez de intentar revivir al muerto»
> Sobre jugar sin público: «Económicamente no tiene mucho sentido, el ticketing es una fuente de ingresos importante para los clubes. Europa no es como la NBA, donde las audiencias son altas y los derechos de tv sí generan verdadero dinero».
> Sobre el aspecto económico: «Ante semejante caída de los ingresos, es de esperar una bajada de los presupuestos (de los equipos Euroliga) de alrededor del 30%. También bajarán los salarios: con todo el respeto para las estrellas del basket europeo, sus salarios no vienen determinados por los ingresos de los clubes y las ligas, como en la NBA, sino por una peculiar carrera de ambiciones personales entre los dueños de los equipos». No sé a vosotros, pero a mí esta última frase me parece una puya a Bertomeu.
Es posible que sea una puya contra Bartomeu o que no le siente bien ver como su equipo ha dejado de ser el máximo favorito como venia siendo la última década.
Tu conoces mejor a los rusos, pero me da la sensación de que en esta época en la que son intrascendentes en fútbol tenían al Cska como proyecto bandera y pasar de ser máximos favoritos a ser cuarto o quinto pues lo mismo no les sienta bien.
Con respecto a la primera parte creo que se podrían hacer muchas cosas para evitar ese bajo nivel.
Se podría hacer pretemporada en junio, acabar ligas nacionales en julio y EL en agosto y con eso ya llegar más rodados.
Evidentemente habría que reducir un poco la temporada 20-21 ya que se supone que en verano 2021 hay Olimpiadas. Pero creo que hay que intentar salvar el negocio del baloncesto si no queremos encontrarnos con una liga sin equipos.
También quiero ver que pasa con todos esos jugadores extranjeros que estando en sus países y viendo una reducción de salarios igual prefieren cortar sus contratos y quedarse en casa. Pero todo esto va a ser igual un mes antes o un mes después.
Yo también creo que es una puya a Bertomeu y al actual proyecto del Barca, y también a su vecino Jimki, que depende casi enteramente del patrocinio del gobierno de la región de Moscú y cuyo presupuesto (a diferencia del de CSKA) oscila enormemente de una temporada a otra.
Soy aficionado del Real Madrid de hace más de 35 años y abonado desde hace 5 años. Agradezco a Víctor una vez más el magnífico artículo que una vez más nos has brindado. Yo respeto todas las opiniones, pero yo esta vez voy a ser muy claro, entre no tener nada y que se juegue a puerta cerrada, claramente me quedo con lo segundo. Pretender que se vuelva a ver un partido de baloncesto como se hacía hace casi 2 meses va a ser una utopía como mínimo para 1 año y siendo generoso. Yo soy abonado, me encanta el baloncesto, pero no me meto en un pabellón cerrado como mínimo en 1 año. Así que por ahora me conformaré con ver el baloncesto por tv.
Interesante debate, reflejo de lo que se habla en otros ámbitos de la sociedad. Pero nos faltan datos y son muy importantes: nadie sabe como va a evolucionar esto. Como afectará el calor, que diferencias o similitudes habrá con otros virus tipo Sars….y otros muchos que nosotros no tenemos. De cualquier forma si nos empeñamos en arrancar, arrancamos. Ya tenemos en la calle a perros, niños, pronto runners, muchos empresas están retomando el trabajo, ya había mucha gente trabajando. En estas condiciones no tiene sentido parar otras muchas actividades, aunque lo tenga (sentido), pero somos así. Y sin entrar en terreno movedizo (político), creo que se va a forzar llear a una vida similar a la de antes antes del verano, es una opinión, intentándo mantener un equilibrio entre Ucis y vida normal. Así que no descartéis ningún escenario.
Desde mi opinión como médico, creo que se confunden dos cosas bastante cuando e habla de este tema. por un lado está el riesgo epidemiológico, de disolución de la enfermedad o de un rebrote.
or este lado, a día de hoy, que se reanuden los espectáculos deportivos es, cuando menos una locura, incluso con separación entre asistentes. Creo que en eso estamos de acuerdo.
Pero por otro lado, se habla del riesgo personal. Que un deportista profesional exprese riesgos por su seguridad, cuando la letalidad y mortalidad de la enfermedad en personas jóvenes es tremendamente baja, me parece de risa. Cuando hemos estado los médicos (yo con casi 50 tacos) y otros más mayores expuestos con simples mascarillas y bolsas de basura haciendo nuestro trabajo (y sin test!), y ellos esgriman razones de seguridad es de locos.
A puerta cerrada, con test hechos (sobre todo los de IgG) no tendría que haber ningún problema en reanudar las ligas.
El deporte profesional genera de manera directa e indirecta una cantidad importante de dinero a las arcas públicas y privadas.
no se puede pedir a gente de la construciión, personal de super mercados trabajar en momentos críticos con salarios mileuristas, y que deportistas, cuyo riesgo vital es MUY bajo (quien no te dice que el contrario es portador del HIV, o ha estado cerca de gente con enfermedad de Lyme, por poner ejemplos de patologías infecciosas muy comunes, y con trágicas posibilidades).
Si las autoridades sanitarias dicen que Ok, tienen test, y la incidencia ha bajado, su deber es trabajar en lo suyo, a puerta cerrada, porque TAMBIEn su trabajo, y el de los, clubes y ligas, contribuye al IRPF del país, que lo necesitamos como el agua.