Dzanan Musa, a man on a mission

No es lo mismo brillar en ACB que en Euroliga, ya se la pegó en el Efes, le puede pesar la juventud, a ver cómo se adapta a un ‘grande’… Eran dudas razonables sobre Musa a comienzo de curso, dudas que ha resuelto ya de un guantazo. Literalmente está echando la puerta abajo en su primera temporada Euroliga. Escribo primera en cursiva porque técnicamente no lo es, con 16 años jugó unos minutillos con Cedevita y durante su efímero paso por Efes disputó exactamente 11 minutos.

Por su impacto y proyección, Dzanan Musa bien puede ser el fichaje más importante del Real Madrid de basket en más de un lustro, en concreto desde Tavares, que ya ha llovido, noviembre de 2017. Esta semana, en un margen de 48h, el bosnio le ha endosado a Efes y Milán 43 puntos para 57 de valoración, números de MVP. Y no son flor de un día, que está asentado en el top10 de la Euroliga en anotación y eficiencia (val), jugando en el segundo clasificado.

Todo eso con solo 23 años. Estamos viendo la historia cocinarse ante nuestro ojos y no somos del todo conscientes, enrocados como estamos en nuestras guerrillas cotidianas sobre Chus, Llull, JCS y las quinielas de fichajes. Para poner en contexto y poder comparar, he elaborado una lista rápida de los mejores jugadores de la Euroliga de hasta 23 años (su edad), y me salen estos. Veréis que no hay color.

Procida (Alba) 20 años
Bonga (Bayern) 23
Petrusev (E. Roja) 22
Mannion (Virtus) 22
Pradilla (Valencia) 22
Madar (Partizán) 22
Jokubaitis (FCB) 22
Strazzel (Mónaco) 22

¿Por qué es tan bueno Musa?

En buena medida por madurez y mentalidad, que en el deporte de élite marca la frontera entre ser bueno y ejercer de ello. Jugadores con físico y talento de estrella hemos visto pasar unos cuantos, pero estrellas poquitas. A Musa le sobra aquello que le falta por ejemplo a Abalde, verticalidad, descaro, decisión y agresividad. Creérselo, vaya.

Es un animal competitivo, a man on a mission. Además es listo/práctico, no se pierde por las ramas, busca casi siempre el camino más corto y eficiente hacia el aro, el tiro de mayor porcentaje, que a menudo no es el más plástico. En su caso consiste en atacar el aro desde bote, eurostep mediante, y definir en extensión, a menudo por la izquierda, aprovechando la ventaja de envergadura sobre sus pares. Hezonja es más bonito, pero podría aprender un rato de su brate en selección de tiro.

El tránsito de Musa a la posición de esolta full time, que pondría en el haber de Chus Mateo, manque pese, ha sido clave en su adaptación al ecosistema Madrid. Un puesto con menos competencia que el de alero en la rotación. Al final vivimos en una era de posiciones líquidas, definidas por el rol más que por el puesto. ¿Musa es alero o escolta? Qué más da, es un soberbio generador desde bote (por cierto, 8 asistencias en la doble jornada Euroliga), la cualidad más apreciada en el mercado FIBA.

Riesgo de fuga NBA

Me consta que la dirección ya trabaja en la extensión de su contrato, que termina en 2024, igual que con Deck y Tavares, a los que en el club se considera los tres pilares del proyecto. Dada su edad, si el Madrid consigue retener a Musa bien podría marcar la próxima década en la sección, hablamos de esa clase de proyecto. Y cuando digo esto siempre surge la misma pregunta: ¿riesgo de fuga a la NBA? Siempre lo va a haber, y no hay cláusula que lo pueda impedir, como aprendimos del caso Campazzo. No se pueden poner diques al mar. Pero algunos factores reducen la probabilidad en el caso del bosnio: ya estuvo, lo probó y no le gustó mucho, a tenor de lo que explica en entrevistas.

A la NBA no se plantea regresar para limitarse de nuevo a un rol de 3&D (triples y defensa), es decir, gregario sin balón en las manos. Porque además tampoco es lo suyo, defiende regular y no es un especialista de tiro. Y se me antoja improbable que una franquicia le ofrezca rol de primer o segundo espada en la rotación a quien ya pasó por la liga con más pena que gloria. Por muy bien que lo haga en la Euroliga. La NBA no suele funcionar así.

Y Musa será joven por edad, pero pájaros en la cabeza parece tener pocos. Se ha dado ya suficientes hostias por el camino como para valorar donde está bien y le aprecian como para cambiarlo a la ligera.

Y a pesar de todo, líderes en solitario

Si a algo nos está obligando este curso es a aparcar prejuicios y relativizar la derrota, por mucho que cueste a una parroquia tan exigente como la blanca, acostumbrada a hacer un mundo y pedir cabezas con cualquier pinchazo. Asumamos que los tiempos de las fases regulares cortas y casi impolutas han quedado atrás. El calendario de un equipo Euroliga tiene ahora 80 encuentros y semanas de tres partidos, resulta imposible o inútil sacar conclusiones categóricas. Las lesiones son inevitables, la enfermería nunca se termina de vaciar, hay rotaciones, bajones físicos y picos de forma… Los equipos lo saben y dosifican esfuerzos, miren Efes, favorito al título y mariposeando desde hace tres meses. De turismo en Valencia el miércoles y como un apisonadora en el Palau el viernes, porque ese partido sí les ponía. Siendo realistas, y manque nos pese a los aficionados, que queremos mandanga semanal, la meta es cumplir en la fase regular sin quemar mucha gasolina y llegar con la mayor cantidad de jugadores sanos y en forma a los partidos por el título.

Partiendo de esa premisa, el Madrid está cumpliendo con nota, líder en solitario de la Euroliga tras 19 jornadas, sin sensación de pisar el acelerador o de alcanzar su mejor versión, es más, pese a bastantes bajas por lesión, el encaje de los nuevos, las dudas sobre Mateo y el puesto de base. No dan ningún título por el liderato en enero, pero te acerca al objetivo (factor pista en top8) y permite construir desde cierta tranquilidad institucional, así que bienvenido.

Sé que pesan en el ánimo del aficionado blanco las derrotas contra rivales directos en la primera fase, nuevo mantra del sector cenizo. Pero es un mantra matizable, veamos: hay cinco equipos además del Madrid que podríamos asumir que estarán en el top8. Contra ellos el balance es de tres derrotas por la mínima, FCB -2, Mónaco -1 y Olympiakos -2, y dos victorias sólidas: Efes +9 y Fenerbahce +14. ¿Que la gestión de partido de Mateo en esas derrotas fue mejorable? Sí. Pero tampoco son resultados como para trazar un patrón, más allá de la igualdad entre la aristocracia de la competición, de la que seguramente tengamos nueva entrega las dos próximas semanas, que el Madrid visita El Pireo y recibe al Barca.

La rotación variable

Otro ejercicio al que nos está obligando la temporada es a entender que la rotación no está grabada en piedra, salvo en el puesto de pívot, Tavares titular y Poirier reserva. El resto puede cambiar, adaptarse en función de las lesiones, las características del rival y el estado de forma de los jugadores. La plantilla blanca es larguísima, quizá la que más de la competición, si tomamos como referencia la calidad y precio del fondo de armario, es decir, los puestos del 10 al 15. Una plantel con una sola estrella (Edy) pero mucha burguesía. Objetivamente es una fortaleza en una temporada tan larga, pero una que suele descolocar al aficionado, que prefiere la hoja de ruta por adelantado y publicada en el BOE.

A ver, ¿pero entonces quién es el titular? Pues NINGUNO, el que mejor esté.

Un ejemplo han sido los tres últimos partidos de Euroliga, sólidas victorias, con un balance de +60 puntos. Han coincidido con menor minutaje de Llull, sobre todo en la dirección, con Goss y principalmente Chacho como beneficiados. Si el rival carece de un base diferencial y/o muy físico entonces se notan menos las carencias defensivas del canario, puede jugar más minutos y en ataque es claramente el que mejor mueve al equipo. Su perfil es muy complementario al de Goss que, por cierto, está alcanzando un nivel interesante tras la lesión: es el base más capaz atrás y, ahora que está sano, tiene piernas para atacar el aro y procurarse tiros de alto porcentaje. 56% de campo en Euroliga, ni tan mal.

No será la solución más ortodoxa, ni la preferida por muchos, pero si Chacho puede dar 15 minutos de calidad y con Goss a este nivel físico, el tan comentado agujero en el puesto de base parece menos. Sobre todo a medida que coja forma Hanga, que seguramente juegue también minutos de uno. ¿Se atreverá Chus a mover entonces a Llull al puesto de escolta a tiempo completo, o segundo base (como prefiráis llamarlo), pero en un rol con menos bote?

El otro ejemplo de que nada está grabado en piedra en la rotación blanca es el aumento de los minutos de Cornelie, en paralelo a su evolución en facetas de juego distintas al catch&shoot desde la esquina. En verdad, resulta que lleva más canastas anotadas de 2 que de 3 en la Euroliga… Quiero dedicarle un artículo específico en las próximas semanas, pero desde ya os digo que me han hablado bien de su ética de trabajo y que su evolución me gusta mucho. Llegó al Madrid con caché bajito, fama de blando y sin experiencia Euroliga, jugador de rol, pero está creciendo rápido en rebote, defensa, definición cerca del aro, juego sin balón, etc. El contraste es importante con Yabusele, renovado de larga duración con rango de titular pero estancado en su evolución. Sigue siendo un activo de la plantilla, claro está, pero su IQ en pista es mejorable, juega este curso más acelerado y raro es el partido que no deja algún gesto macarra. Bien, pues la distribución de minutos entre ambos está ahora en torno al 50%, incluso en partidos exigentes, nada que ver con las minutadas de Yabusele al comienzo de curso.

Ponga un Hanga en su vida

Milán y Efes, contender y vigente campeón, dos victorias Euroliga consecutivas, merecidas y de quilates del Madrid que deben temperar los ánimos tanto en la planta noble como en la parroquia. Espacio para cimentar, que estos mimbres merecen un voto de confianza, entrenador incluido. Chus Mateo tendrá sus áreas de mejora, pero no es ningún becario que pasaba por allí, como le caricaturiza el sector cagaprisas.

El equipo sigue teniendo pronunciados picos de sierra, cierto, y cuesta sacar conclusiones categóricas o calibrar su nivel exacto, a la derrota en Zaragoza me remito. Pero, en estos meses de transición hasta la Copa, la vara de medir al Madrid debe ser la Euroliga, donde se faja contra rivales de su »categoría’ y la fase regular tiene más valor, y en esa parece haber enderezado el rumbo. Además, no caigamos en esa costumbre tan española de mitificar al difunto, en este caso Laso, como si el Madrid en sus años al frente no se concediese 3-4 salidas ACB de turismo por temporada. Porque eso fue lo de Zaragoza, ni más ni menos.

Pero volvamos a la calle Goya, donde no hubo piedad para un Efes en hibernación este arranque de curso. No diría tanto como que Hanga fue protagonista, nadie lo fue, pero sí la mejor noticia, porque firmó su primer partido notable a la vuelta de la lesión, y vaya si el equipo lo notó. Su final ACB no fue ningún espejismo: es una opción heterodoxa pero interesante para el puesto de base, quizá la más interesante dadas las alternativas.

Su mera presencia en pista equilibra muchísimo la rotación, que este año cuenta con un gran generador de juego en estático desde bote como Musa. Hanga es un perfil perfecto a su lado, el de un base disciplinado, con experiencia y de corte defensivo, que en el fondo solo es una de las opciones de su repertorio cual navaja suiza. El húngaro suma de muchas maneras, en ocasiones sin hacer ruido en el boxscore, pero contra Efes fue además el más valorado (19) y el máximo asistente (6), sin olvidar su aportación clave al comienzo del último cuarto para abortar el conato de insurrección visitante. Su regreso, y por qué no decirlo, también el de Abalde, han reducido el socavón defensivo en el backcourt, que nos centramos en las carencias atrás de Chacho y Llull, pero ojito las de Musa…

En los próximos días se espera la reaparición de Williams-Goss, que ya entrena situaciones de 5×5 con el resto del equipo, con lo que el puesto de base estaría casi completo. No echo muchas cuentas con Alocén, que podría (y seguramente debería) salir cedido cuando regrese de su lesión, aunque suya es la última palabra. Con NWG habrá que tener un poco de paciencia hasta que coja ritmo de competición, que al final ha sido medio año de baja, por cierto, cuyo motivo exacto nunca supimos, que el club no emitió comunicado. Una vez alcance tono físico y ritmo de competición homologables el Madrid juntará su cuarteto de potenciales bases, es decir, veríamos el puesto tal y como lo concibió en verano la gerencia. Ya podríamos juzgar con el dibujo completo. Sin un director estelar ni un titular claros, ni cerca, que esos en el mercado Euroliga no valen lo que cuestan, pero con cuatro jugadores de perfiles complementarios. Muchos preferirían otra configuración de puesto, más ortodoxa, abarcar menos y apretar más, pero a falta de pan esperemos que buenas sean tortas.

El equipo blanco contra Efes sí jugó como tal, como equipo: solo en el primer cuarto ya repartió más asistencias (9) que en todo el partido el domingo (8), como recuerda Luis Hidalgo. Además, el serial ‘Rescatar al soldado Vince’ estrenó capítulo para el optimismo. Porier hizo más valoración (17) que en las seis primeras jornadas de Euroliga juntas (16), el margen de mejora por su flanco era abismal. Se pareció por fin al del curso pasado, sumando fácil en situaciones de continuación y reduciendo la dependencia de Tavares, limitado esta vez por personales. «Deck se fue a una minutada» (32), no importa cuando leáis esto. A lo que en este caso contribuyó la lesión de Yabusele (muscular, no parece grave), que liberó muchos minutos en la posición de cuatro y Cornelie no tenía el día.

Chacho, sólido en Milán, fue el sacrificado contra Efes (solo 5 mins), y Llull hizo lo suyo, lanzar algún tiro de más que compensó con una dirección solvente: 5 asistencias por 0 pérdidas. En vista del resultado se conoce que al equipo le salió a cuenta, que a mí es lo único que me importa. Lo remarco porque la conversación sobre el balear hace tiempo que me da pereza, con exceso de decibelios y una polarización guerracivilista, sin espacio para grises. Y creo que el roster blanco tiene otros frentes de interés, especialmente a medida que regresan los lesionados.

Muerte en la orilla

Precisamente porque sabemos lo que cuesta llegar hasta aquí duele tanto esta derrota, en la misma orilla. No es la clase de oportunidad que surja todos los años, llegar a la F4 en dinámica positiva y al último minuto de la final con un resultado de cara o cruz. Puedes hacer las cosas bien durante meses y no tener esa oportunidad.

Al Madrid se le escapó por solo un punto, tras dominar el marcador amplios tramos de partido. Pero no llegó a convertir ninguna pelota de break y coger una ventaja holgada, varias veces estuvo cerca, y sabíamos que los turcos eran mal cliente para un final apretado. Es el territorio donde decide el talento individual desde bote, del que el Madrid va más justo y Efes sobrado, con Larkin y sobre todo Micic. El serbio se lleva otra Euroliga, otro MVP, e inscribe su nombre junto a los grandes de la historia de la competición. En esta ocasión, todo sea dicho, con una valiosísima contribución de Tibor Pleiss, 10 puntos en el último cuarto. Uno que pasó por Barcelona, Vitoria y Valencia sin pena ni gloria…

Si bajamos al detalle, llama la atención el error táctico clamoroso de Laso en la jugada final, ordenando defender con uno abajo cuando el decalaje entre posesión y tiempo restante era de solo 3 segundos, lo que no dejaba al Madrid tiempo para un último ataque. Efes simplemente tuvo que agotar la posesión y celebrar el título: el técnico vitoriano reconoció su error en rueda de prensa.

Ritmo bajo

Puede que el equipo blanco mandase en el marcador bastantes minutos pero no logró imprimir el ritmo alto que le conviene, tanteo a 85-90 puntos, en el que ha basado su recuperación del último mes y la racha de 10 victorias con la que llegaba a la final. Cuando te quedas en 57 puntos lo más a lo que aspiras es a un final igualado y, como hemos dicho, ese era el escenario que convenía a Ataman.

El Madrid cuidó el balón (14 asistencias por 6 pérdidas) pero estuvo negado cara al aro, 41% de dos y un imposible 6 de 33 desde el arco, al que contribuyeron sobremanera Causeur, Abalde y Yabusele, 0 de 16 triples y -14 de valoración (¡ !). Se fallaron triples por desacierto, pero también porque el balón no fluyó como en veladas previas: pocos de esos tiros fallados fueron liberados. Esta vez sí se echó de menos disponer de un segundo base, Laso prefirió convocar a Núñez para agitar la toalla que guardarse por lo menos la bala de Heurtel en la recámara. Una decisión que seguramente aplique también a los playoffs ACB, que empiezan el miércoles y se pierde Goss, cuyo alcance de la lesión estamos aún pendientes de conocer.

Sé que el instinto natural de la parroquia tras el último partido de cada Euroliga es despedir a media plantilla en caso de derrota (lo habitual) y renovar a todos en caso de victoria. Seguramente para algunos jugadores haya sido en efecto el último baile, bastantes acaban contrato y hace falta bajar la edad media y sumar talento ofensivo exterior. Pero los que están, mientras estén, merecen todo mi respeto. Hoy estamos jodidos por el resultado y lo cerca que ha estado, pero eso no cambia que el Madrid ha hecho un magnífico mes final de Euroliga, del que estar orgulloso, barriendo a Maccabi en cuartos, eliminando al favorito en semis, el Barca, bestia negra de la sección los últimos 18 meses, y cayendo en la final por solo un punto contra el vigente campeón.

Recordemos que el objetivo blanco a comienzo de curso era regresar a la F4, de la que se cayó el año pasado, y que hace solo un mes las expectativas estaban sencillamente por los suelos, con el equipo roto. Por eso, cuando miremos esta edición Euroliga con una mínima perspectiva histórica creo que coincidiremos en que el perdedor no es el Madrid, que pasaba un poco por allí, sino el Barca. Era su temporada, se le había puesto todo de cara y pinchó a la hora de la verdad, bueno, le tumbó el Madrid. Quizá no sirva de consuelo esta noche pero sí al menos de contexto.

El equipo de los imposibles

Nunca dejéis de creer, de veras. En algún momento de la larga noche de tres meses que ha durado la crisis blanca del comienzo de este 2022 yo mismo coqueteé con la desesperanza. No soy el único. Me reconoceréis que era lo sensato, pero es que el Madrid de Laso no es sensato ni predecible, y por eso le queremos, como concepto abstracto, como animal competitivo que resiste a la vejez y a la lógica. El equipo de los imposibles.

Si el Barca era de por sí favorito para esta semifinal, a alturas del descanso lo era todavía mucho más, 11 arriba sin necesidad de jugar bien ni dominar. Un arreón de 3-4 minutos en el segundo cuarto le valieron para la escapada. Así son los buenos equipos, y el Barca lo es, castigan sobremanera los errores. En casa de Frinchi lo veíamos negro y aceleramos el ritmo de botellines. Yo ya rumiaba el titular para mis adentros: «Llegamos como nunca y perdimos como siempre». Pesaban en la moral las cinco derrotas consecutivas en los clásicos previos, desde que se marchó Facu nos han mojado sistemáticamente la oreja.

La hora de los valientes

Pero este partido tenía algo distinto, en ninguno había tanto en juego, billete a partido único para la final continental, la hora de los valientes. Y al Barca se le agarrotaron las piernas en la segunda parte, a medida que el Madrid se reenganchó al duelo. ¿Quién dijo imposible?

Jasikevicius bramó después en rueda de prensa su cantinela ya habitual: «No somos killers». Le faltó añadir que «como sí lo es el Madrid». Esta era la Euroliga del Barca: con el bloque aún al completo que construyó Bertomeu al final de la escapada (Brandon se pira en verano a Milán), líderes de la fase regular, Mirotic MVP, los rusos fuera de juego y Madrid-Efes en teóricas horas bajas.

Era su año… pero se cruzaron con el Real en cuarto creciente, nueve victorias seguidas y muy poco que perder. Salieron los blancos fuerte en la segunda parte, ¿por qué no? Se acercaron primero, miedo, y se pusieron por delante después, cortocircuito. Laso jugó mejor sus cartas que en duelos previos, hizo valer el peso de la profundidad de plantilla, ese Madrid que no sabes por dónde te viene. Alberto Abalde, de base por la lesión de Goss en el primer minuto, prendió la chispa en la reanudación con siete puntos consecutivos. Y Causeur recogió la antorcha, agrandando su leyenda de especialista en las F4. Se fue a 18 puntos, incluidos cinco consecutivos clave a falta de dos minutos.

La reválida de yabusele

Fue un partido desaliñado, a ritmo del nuevo Madrid, 86 puntos anotados, 27 más que en la final de Copa… Pensad en la resiliencia de este grupo: de los tres teóricos bases puros con los que inició la temporada (Heurtel, Goss y Alocén) ninguno pudo jugar esta semifinal, el partido más importante del curso hasta la fecha.

Capital resultó también el step up de Yabusele en plaza grande. Han hecho falta seis clásicos para verle rendir por fin a su nivel y no apocarse ante Mirotic. Terminó con 18 puntos y 8 rebotes, 24 de valoración, graduándose como la estrella emergente del basket continental que suponíamos. Es de justicia reconocer que el montenegrino estuvo inmenso, aunque en su caso más solo. Notó el Barca el apagón de sus referencias anotadoras del arco, Higgins-Kuric, que sumaron 12 minutos y 0 puntos. Algo falla, y no solo la salud, si te juegas las castañas a estas alturas con Lapro de faro del backcourt.

Tavares cumplió pero el pívot decisivo fue Poirier, el teórico reserva, al que esta vez no le hace honor la estadística, 6 de valoración. Su adrenalina y velocidad resultaron capitales en el último cuarto, castigando el aro y llegando a algunas ayudas defensivas clave; para el recuerdo el tapón(azo) en transición a Lapro a 52 segundos por jugar. Seguramente la jugada del partido.

No se ha ganado ningún título aún, vale, pero se ha eliminado al gran favorito, el eterno rival y en el más grande de los escenarios. Una victoria clave para el balance de la temporada y una inyección de moral para una sección en horas turbulentas. Falta la guinda el sábado, pero ya se ha prendido la mecha y la noche todavía es joven. Disfrutad

¿Qué pasa con Trey Thompkins?

Lleva siete meses y medio de baja y, a decir verdad, desconocemos el problema físico que le aqueja. Solo sabemos, porque lo publicó el club en uno de sus escuetísimos comunicados, que el 13 de mayo se sometió a una artroscopia. Pero eso tampoco es saber demasiado, porque la artroscopia en sí misma no es una lesión, sino un procedimiento quirúrgico para diagnosticar (mediante mini cámara) posibles lesiones en una articulación y, si las hubiese, intentar repararlas. Es muy difícil, por tanto, establecer un periodo estimado de baja después de una artroscopia, porque depende de lo que se encuentren los cirujanos al abrir.

Sí sabemos que la artroscopia de Thompkins fue en la rodilla izquierda, la misma en la que sufrió una importante lesión ósea en su etapa en los Clippers (2011-13), que le dejó esos dos años casi al completo en el dique seco y cerca estuvo de retirarle antes de tiempo.

¿Cuándo podrá volver? «Trey puede entrenar, pero esto no es la liga provincial«. Son palabras de Laso, la otra única fuente de información sobre el tema de que disponemos. «Podría estar de vuelta en una, dos o tres semanas», dijo el coach hace hoy exactamente dos meses, 4 de noviembre, así que podemos deducir que la cosa va más lenta de lo esperado.

Difícil continuidad

Cualquier asiduo a este blog sabrá que tengo debilidad estética por Thompkins, por su finura al poste y sus movimientos de vieja escuela. Pero lo que no soy es ingenuo: según se acumula el tiempo de baja, a Trey se le pone en arameo seguir la temporada que viene en Madrid, pese a la conocida querencia de la dirección por el continuismo. Para empezar, porque acaba contrato en verano y ocupa plaza de extracomunitario, una plaza que podría hacer falta para el juego exterior. Segundo, por el overbooking en el puesto de ala-pívot. Randolph, que sufrió una lesión teóricamente más grave, ya ha regresado y a un nivel aparentemente homologable. Además, tiene pasaporte comunitario y contrato garantizado la próxima temporada. Y por supuesto Yabusele que, salvo que se marche a la NBA, será el ala-pívot titular del equipo los próximos años.

En favor de Thompkins juega su ascendencia en el vestuario y que el Madrid necesitar cinco interiores para afrontar temporadas de 80 partidos. Y no hay actualmente en la cantera hombres altos con nivel para quinto interior de la rotación de un contender a la Euroliga (tampoco Vukcevic, que además se presentará seguramente al draft), y no es realista contar a medio plazo con el comodín de Rudy Fdez jugando de ala-pívot, con 37 años. Además, Thompkins es el único de los cinco interiores del roster actual capaz de alternar con una mínima solvencia los puestos de cuatro y cinco, como demostró el curso pasado.

En todo caso, sigo pensando que lo tiene crudo para continuar y hasta podría ver lógica su salida, en función de su nivel cuando regrese. Ahora bien, lo que me parece injusto, y mucho, son los comentarios cuasi jocosos que leo señalándole como El Pupas. «Siempre le pasa algo». Sí, claro, pero no siempre es lo mismo. No es igual llegar con sobrepeso a la pretemporada (2019), que su tirón de orejas le valió, que esta lesión tras jugarse la salud en la serie contra Efes. Otro americano se hubiese borrado, pero él arriesgó para ayudar al equipo en los partidos más importantes de la temporada, y creo que debería tenerse en cuenta. Se le veía ya ostensiblemente lesionado, a pesar de lo cual, firmó unos dignísimos promedios de 11 puntos en 16 minutos en la eliminatoria. Un poquito de respeto y empatía.