Resultados vs «sensaciones»

El Real Madrid parece haber retomado la velocidad crucero tras la decepción de la Copa del Rey. Suma 8 triunfos en los últimos 9 partidos de Euroliga y lidera la tabla en solitario tras la derrota del Olympiakos en Milán. También comanda la clasificación ACB (7 victorias seguidas), y también en solitario tras ganar en Santiago + la derrota del Barca en Zaragoza. Nótese que no he dado aún mi opinión, no interpreto, solo estoy leyendo la clasificación y los últimos resultados, casi lo único objetivo e irrefutable en este negocio. Bien, pues resulta que esta mera constatación escama a cierto sector de la afición ¿madridista? al chocar con sus previsiones catastróficas tras la marcha de Laso.

Veréis, se me ocurrió mencionar en un tuit la noticia (buena nueva, no?) del liderato Euroliga y estas han sido algunas de las contestaciones recibidas, muestra del disparatado clima de opinión derrotista por adelantado alrededor de la sección este curso. Van entrecomilladas porque son literales, juzguen ustedes mismos.

> «El equipo NO convence»
> «Que desastre !!!!! No es un equipo»
> «Sí, liderato pero sigue sin convencerme el juego. Falta algo»
> «No tengo esperanzas con este entrenador, lo siento»
> «Huele a fracaso, no hay entrenador»
> «Con cualquier entrenador de primera aspirarías a más que con este»
> «Luego viene un cualquiera en semifinales y para casa calentitos»
> «Desastre de gestión del entrenador»

Tengo asumido que la afición blanca es por definición exigente y hace un drama de cada derrota, pero lo de esta temporada es distinto y excede ese listón histórico. Hay una brecha como no había conocido entre los resultados del equipo, objetivamente sólidos, y el desapego de buena parte de la parroquia. Lo siento, es un pesimismo histriónico que me supera, en muchos casos sugestionado por las viudas de Laso en algunos de los medios de comunicación deportivos más influyentes.

Cata a ciegas

Un pesimismo, por cierto, que no aguanta una simple cata a ciegas. A saber… El curso pasado con Laso el balance a estas alturas entre ACB y Euroliga, antes de que comenzase la tormenta, era de 36 victorias y 10 derrotas. El equipo tampoco atacaba fluido pero era un «tren de mercancías», una «roca». ¿Sabéis cuál es el balance de este año con «el becario», como algunos se refieren despectivamente a Chus Mateo? Pues exactamente el mismo, 36 victorias y 10 derrotas. En ambos casos se ganó la Supercopa pero no la Copa del Rey.

Es decir, los resultados, lo objetivo, son idénticos. Así que el pesimismo sería estrictamente subjetivo, «las sensaciones». En la mayoría de los casos explicadas en un compendio de conceptos abstractos y de frases categóricas: «el equipo no convence», «no juega a nada», «no transmite». Como si fuese un walkie talkie. No, el equipo no tiene que transmitir sino ganar, esto es el Madrid. Y en las metas volantes de la temporada hasta el momento va ganando, a excepción de la Copa.

Puedo encender la cafetera y compartir ciertas dudas razonables, detalles de la gestión de finales ajustados, matices en la distribución de roles/minutos cuando se empina la carretera o desequilibrios en la configuración de plantilla (puesto de base). Pero, ¿y qué rival no tiene ninguna duda a estas alturas o una plantilla perfectamente equilibrada? Si ese equipo existe lo que os aseguro es que presenta peor balance victorias-derrotas que el Madrid…

Otro secreto: uno no lidera la Euroliga por casualidad, sin hacer bastantes méritos, aunque a Chus se le nieguen. ¿Porque no le contempla una laureada trayectoria como primer entrenador, porque no tiene un apellido balcánico y formas autoritarias? ¿Pero con quién habían empatado exactamente Itoudis, Xavi Pascual o Laso como primeros entrenadores antes de ganar la Euroliga con CSKA, Barca y Madrid, respectivamente?

Laso no debió salir, en eso creo que estamos todos de acuerdo, y desde luego no así, pero ya está, pasemos página o hagámonos del Fuenla. Pero seamos mínimamente justos con Chus, que está cumpliendo como para por lo menos posponer a junio los juicios categóricos.

Tortuga y Tavares, un ciclón pasó por el Buesa

Nos parece casi normal porque a lo bueno se acostumbra uno pronto, incluso aunque se venga de un charco de lodo, como es el caso. Pero el Real Madrid llega como un tren de mercancías a la final de la ACB, habiendo ganado 15 de 16 partidos, los tres últimos con mérito añadido, echando de la pista a Baskonia, todo un rival Euroliga, pese al hándicap de tener lesionados a básicamente todos los jugadores susceptibles de hacer de base. Llull, Abalde, Goss, Alocén y hasta Heurtel para el tercer partido.

Da igual, porque plastic man Hanga esta en modo ‘lo que le echen’. La versatilidad es una de esas virtudes de las que solo te acuerdas y valoras en su justa medida cuando algo se tuerce y la necesitas. Bien, pues Hanga la tiene y a paladas, su capacidad de dirigir sin estridencias, de cumplir y que nos olvidemos del socavón, es un tesoro en la coyuntura actual. Ya demostró que puede hacerlo en el Barca con Pesic, no digo que sea Chris Paul pero te hace el apaño. Laso venía apostando por Abalde en ese rol de base de emergencia, pero lesionado también el gallego hubo que recurrir a Hanga. Y resulta que lo hace seguramente mejor que Abalde, porque dirigir tiene mucho que ver con la confianza y el de Ferrol no va sobrado de esa.

Tampoco puede hacer de base Causeur que, eso sí, atraviesa un sólido momento de forma, como cada mayo, ariete anotador ante la plaga de lesiones del backcourt. El francés parecería una apuesta lógica para base de circunstancias por su físico y el puesto que ocupa, pero carece del mencionado don de la versatilidad. Le falta peso y altura para emparejarse con aleros y no puede subir el balón y hacer de base al no botar fluidamente con ambas manos.

«Nuestros pívots parecen bases contra él»

Cuando Hanga pasa por el banquillo quien dirige es Juan Núñez, todavía un poco verde para estas lides, incluso Gabi Deck, otro en modo ‘lo que le echen’. Tremendo su tercer partido en Vitoria, 17 puntos, 8 rebotes y 4 asistencias para 27 de valoración, alternando los puestos de 1, 3 y 4 ¡¡!! Un abrazo a los que señalaron su baja por lesión como punto de inflexión en la recuperación del Madrid… Estos jugadores los quiero en mi equipo siempre, discretos y generosos, dispuestos a asumir los marrones por el bien del equipo, sea emparejarse con Mirotic o hacer de base. ¿Que el curso que viene le toca jugar de ala-pívot a tiempo completo, por el overbooking en el puesto de tres, con las llegadas de Hezonja y parece que también de Musa? Pues seguro que cumplirá, incluso brillará.

Aunque quien verdaderamente dominó la semifinal con insultante suficiencia es Edy Tavares, que pasó anche por el Buesa Arena en modo ‘Desolación de Smaug’. 85 de valoración entre los tres partidos de la serie y +57 con él en pista. Spahija se rindió tras el partido: «Hacía mucho tiempo que no veía una diferencia así de un jugador en la pintura como con Tavares. Todo el Madrid juega a alto nivel, pero él cambia el juego. Controla todo en defensa y en ataque es como un pulpo. Nuestros jugadores altos parecen bases contra él«.

El Madrid tiene ahora entre 5 y 7 días para recuperar lesionados (pienso sobre todo en Abalde y Llull) y preparar la final, que teóricamente será contra el Barca, pero cuya eliminatoria va 1-1 según escribo estas líneas. Hace dos meses ni soñábamos con tener opciones en una serie a cinco partidos contra la bestia negra, que nos había pintado la cara en la fase regular, era impensable, por la crisis blanca y por el nivelazo azulgrana. Pero la vida da muchas vueltas en dos meses, los azulgrana ya no parecen inalcanzables, no con el Madrid en pico de forma y tras el precedente de la semifinal de Euroliga. No diría tanto como que el Madrid es favorito, menos sin ventaja campo y el hándicap de tanta baja, pero sí que tendría opciones reales de ganar la serie.

El proyecto del Madrid, en vilo por la salud de Laso

El Real Madrid de basket ha aprendido a lidiar los dos últimos años con todo tipo de bajas, plaga covid, fugas a la NBA y carestía de bases. Pero había una baja con la que no contábamos, la de Pablo Laso. La resiliencia del equipo se sustenta precisamente en su capacidad de sacar conejos de la chistera.

El sábado por la noche la vida le dio un susto de esos que te hace replantearte las prioridades: infarto de miocardio. Se cogió a tiempo y afortunadamente no pasó a mayores, pero le obligará seguramente a cambios en su estilo de vida, es decir, dieta, ejercicio, horarios, exposición a estrés… ¿es compatible eso con un banquillo de máxima exigencia?

Por lo pronto Chus Mateo dirigirá al equipo mañana en el tercer partido de semifinales y casi seguro también en lo que queda de temporada ACB, a la que como mucho le restan 20 días. Y después, ¿qué? Es la pregunta del millón, para la que no tenemos respuesta todavía. La decisión corresponde a los médicos, al club y muy especialmente al propio Laso y su familia. Y lo que decida bien estará, que hay cosas más importantes que el baloncesto.

¿Alternativas si esto va para largo? Itudis (CSKA) se va a hacer cargo del proyecto Fenerbahce, así que olvidaos. A Trincheri resultaría harto complicado sacarle de Múnich, un proyecto estable y en franca progresión. Alex Mumbrú tiene un perfil razonablemente parecido al de Laso cuando llegó a Madrid, nacional, exjugador del club y con una experiencia profesional incipiente en los banquillos. Aunque el nombre más factible sería el de Xavi Pascual, que ayer ganó la final de la liga rusa (VTB) al CSKA. Su idea tengo entendido es continuar en San Petersburgo incluso aunque Zenit no juegue Euroliga pero, claro, si el Madrid llamase a su puerta quizá se lo replantearía.

De cualquier forma, todos me parecen escenarios improbables porque si una palabra define el rumbo de la sección y las decisiones de la gerencia esa es continuismo. Y en este caso, la continuidad del proyecto la representa Chus Mateo, nadie como él conoce los sistemas y tiene el respeto del vestuario. Ya dirigió al equipo brevemente este curso, durante la baja por covid de coach L, y no desentonó, incluida la machada frente a CSKA con los juveniles. Tiene además la ventaja de poder hacer de ‘puente’, es decir, hacerse cargo del banquillo interinamente, en caso de que la ausencia de Laso no sea definitiva pero sí se prolongue varios meses y toque la temporada 22/23. Fichar a un entrenador consagrado para el próximo curso sería cerrar la puerta al regreso de Laso, y eso dudo mucho que suceda salvo que el pronóstico médico sea muy agorero y el propio entrenador decida retirarse.

Sea como fuere, entramos en terreno desconocido. Durante una década hemos tenido a Laso como denominador común y faro del proyecto del Madrid de basket, tanto que hemos llegado a darle por sentado. Y ahora puede, ojalá que no, que ese periodo haya llegado a su fin de forma abrupta. Si no habéis visto aún la serie Winning Time, de HBO sobre los orígenes de la dinastía Lakers, ya estáis tardando. Sabed que se da una situación muy parecida en el banquillo, y no os cuento más por no hacer spoiler.

Muerte en la orilla

Precisamente porque sabemos lo que cuesta llegar hasta aquí duele tanto esta derrota, en la misma orilla. No es la clase de oportunidad que surja todos los años, llegar a la F4 en dinámica positiva y al último minuto de la final con un resultado de cara o cruz. Puedes hacer las cosas bien durante meses y no tener esa oportunidad.

Al Madrid se le escapó por solo un punto, tras dominar el marcador amplios tramos de partido. Pero no llegó a convertir ninguna pelota de break y coger una ventaja holgada, varias veces estuvo cerca, y sabíamos que los turcos eran mal cliente para un final apretado. Es el territorio donde decide el talento individual desde bote, del que el Madrid va más justo y Efes sobrado, con Larkin y sobre todo Micic. El serbio se lleva otra Euroliga, otro MVP, e inscribe su nombre junto a los grandes de la historia de la competición. En esta ocasión, todo sea dicho, con una valiosísima contribución de Tibor Pleiss, 10 puntos en el último cuarto. Uno que pasó por Barcelona, Vitoria y Valencia sin pena ni gloria…

Si bajamos al detalle, llama la atención el error táctico clamoroso de Laso en la jugada final, ordenando defender con uno abajo cuando el decalaje entre posesión y tiempo restante era de solo 3 segundos, lo que no dejaba al Madrid tiempo para un último ataque. Efes simplemente tuvo que agotar la posesión y celebrar el título: el técnico vitoriano reconoció su error en rueda de prensa.

Ritmo bajo

Puede que el equipo blanco mandase en el marcador bastantes minutos pero no logró imprimir el ritmo alto que le conviene, tanteo a 85-90 puntos, en el que ha basado su recuperación del último mes y la racha de 10 victorias con la que llegaba a la final. Cuando te quedas en 57 puntos lo más a lo que aspiras es a un final igualado y, como hemos dicho, ese era el escenario que convenía a Ataman.

El Madrid cuidó el balón (14 asistencias por 6 pérdidas) pero estuvo negado cara al aro, 41% de dos y un imposible 6 de 33 desde el arco, al que contribuyeron sobremanera Causeur, Abalde y Yabusele, 0 de 16 triples y -14 de valoración (¡ !). Se fallaron triples por desacierto, pero también porque el balón no fluyó como en veladas previas: pocos de esos tiros fallados fueron liberados. Esta vez sí se echó de menos disponer de un segundo base, Laso prefirió convocar a Núñez para agitar la toalla que guardarse por lo menos la bala de Heurtel en la recámara. Una decisión que seguramente aplique también a los playoffs ACB, que empiezan el miércoles y se pierde Goss, cuyo alcance de la lesión estamos aún pendientes de conocer.

Sé que el instinto natural de la parroquia tras el último partido de cada Euroliga es despedir a media plantilla en caso de derrota (lo habitual) y renovar a todos en caso de victoria. Seguramente para algunos jugadores haya sido en efecto el último baile, bastantes acaban contrato y hace falta bajar la edad media y sumar talento ofensivo exterior. Pero los que están, mientras estén, merecen todo mi respeto. Hoy estamos jodidos por el resultado y lo cerca que ha estado, pero eso no cambia que el Madrid ha hecho un magnífico mes final de Euroliga, del que estar orgulloso, barriendo a Maccabi en cuartos, eliminando al favorito en semis, el Barca, bestia negra de la sección los últimos 18 meses, y cayendo en la final por solo un punto contra el vigente campeón.

Recordemos que el objetivo blanco a comienzo de curso era regresar a la F4, de la que se cayó el año pasado, y que hace solo un mes las expectativas estaban sencillamente por los suelos, con el equipo roto. Por eso, cuando miremos esta edición Euroliga con una mínima perspectiva histórica creo que coincidiremos en que el perdedor no es el Madrid, que pasaba un poco por allí, sino el Barca. Era su temporada, se le había puesto todo de cara y pinchó a la hora de la verdad, bueno, le tumbó el Madrid. Quizá no sirva de consuelo esta noche pero sí al menos de contexto.

El equipo de los imposibles

Nunca dejéis de creer, de veras. En algún momento de la larga noche de tres meses que ha durado la crisis blanca del comienzo de este 2022 yo mismo coqueteé con la desesperanza. No soy el único. Me reconoceréis que era lo sensato, pero es que el Madrid de Laso no es sensato ni predecible, y por eso le queremos, como concepto abstracto, como animal competitivo que resiste a la vejez y a la lógica. El equipo de los imposibles.

Si el Barca era de por sí favorito para esta semifinal, a alturas del descanso lo era todavía mucho más, 11 arriba sin necesidad de jugar bien ni dominar. Un arreón de 3-4 minutos en el segundo cuarto le valieron para la escapada. Así son los buenos equipos, y el Barca lo es, castigan sobremanera los errores. En casa de Frinchi lo veíamos negro y aceleramos el ritmo de botellines. Yo ya rumiaba el titular para mis adentros: «Llegamos como nunca y perdimos como siempre». Pesaban en la moral las cinco derrotas consecutivas en los clásicos previos, desde que se marchó Facu nos han mojado sistemáticamente la oreja.

La hora de los valientes

Pero este partido tenía algo distinto, en ninguno había tanto en juego, billete a partido único para la final continental, la hora de los valientes. Y al Barca se le agarrotaron las piernas en la segunda parte, a medida que el Madrid se reenganchó al duelo. ¿Quién dijo imposible?

Jasikevicius bramó después en rueda de prensa su cantinela ya habitual: «No somos killers». Le faltó añadir que «como sí lo es el Madrid». Esta era la Euroliga del Barca: con el bloque aún al completo que construyó Bertomeu al final de la escapada (Brandon se pira en verano a Milán), líderes de la fase regular, Mirotic MVP, los rusos fuera de juego y Madrid-Efes en teóricas horas bajas.

Era su año… pero se cruzaron con el Real en cuarto creciente, nueve victorias seguidas y muy poco que perder. Salieron los blancos fuerte en la segunda parte, ¿por qué no? Se acercaron primero, miedo, y se pusieron por delante después, cortocircuito. Laso jugó mejor sus cartas que en duelos previos, hizo valer el peso de la profundidad de plantilla, ese Madrid que no sabes por dónde te viene. Alberto Abalde, de base por la lesión de Goss en el primer minuto, prendió la chispa en la reanudación con siete puntos consecutivos. Y Causeur recogió la antorcha, agrandando su leyenda de especialista en las F4. Se fue a 18 puntos, incluidos cinco consecutivos clave a falta de dos minutos.

La reválida de yabusele

Fue un partido desaliñado, a ritmo del nuevo Madrid, 86 puntos anotados, 27 más que en la final de Copa… Pensad en la resiliencia de este grupo: de los tres teóricos bases puros con los que inició la temporada (Heurtel, Goss y Alocén) ninguno pudo jugar esta semifinal, el partido más importante del curso hasta la fecha.

Capital resultó también el step up de Yabusele en plaza grande. Han hecho falta seis clásicos para verle rendir por fin a su nivel y no apocarse ante Mirotic. Terminó con 18 puntos y 8 rebotes, 24 de valoración, graduándose como la estrella emergente del basket continental que suponíamos. Es de justicia reconocer que el montenegrino estuvo inmenso, aunque en su caso más solo. Notó el Barca el apagón de sus referencias anotadoras del arco, Higgins-Kuric, que sumaron 12 minutos y 0 puntos. Algo falla, y no solo la salud, si te juegas las castañas a estas alturas con Lapro de faro del backcourt.

Tavares cumplió pero el pívot decisivo fue Poirier, el teórico reserva, al que esta vez no le hace honor la estadística, 6 de valoración. Su adrenalina y velocidad resultaron capitales en el último cuarto, castigando el aro y llegando a algunas ayudas defensivas clave; para el recuerdo el tapón(azo) en transición a Lapro a 52 segundos por jugar. Seguramente la jugada del partido.

No se ha ganado ningún título aún, vale, pero se ha eliminado al gran favorito, el eterno rival y en el más grande de los escenarios. Una victoria clave para el balance de la temporada y una inyección de moral para una sección en horas turbulentas. Falta la guinda el sábado, pero ya se ha prendido la mecha y la noche todavía es joven. Disfrutad

El Madrid vuelve a dar señales de vida y sube el 1-0

El Real Madrid se tomó anoche un break de la caraja de los tres últimos meses y se vistió de equipo de nuevo. La ocasión bien lo merecía, que el regreso a la F4 es el objetivo principal de la temporada, asumiendo que levantar títulos está complicado dada la distancia que media con el Barca en duelos directos. Se jugó como equipo y se apretaron los dientes, hubo compromiso en las ayudas defensivas y los balones divididos, la clase de detalles que sumados pueden ganar partidos y se han echado de menos durante la crisis (que no doy por cerrada). Igualita la actitud que contra Bilbao o Bayern, por poner dos ejemplos recientes. Por momentos recordó al equipo sólido y coral del primer tercio de curso.

Hay una parte lógica de tensión competitiva por la importancia de la cita, pero quiero pensar que hay también otra relacionada con un aire un poco menos viciado en el vestuario, después de lavarse los trapos sucios de las farras. Por cierto, que Thompkins y Heurtel siguen en proceso de indulto pero se quedaron fuera de la convocatoria (en la que sí estuvo Núñez), y tampoco es que se les echase de menos. La baja sensible era la de Gabi Deck, con covid, pero el equipo encontró otras soluciones, con este formato de juego exterior: NWG-Llull de bases, Causeur-Abalde de escoltas, Hanga-Rudy-Taylor de aleros. Son las ventajas de una plantilla tan larga, capaz de enjuagar tres bajas en un partido clave.

El bulo de la marea amarilla

Corrieron ríos de tinta en las 48 horas previas al partido sobre la presencia masiva de aficionados macabeos en Goya, haciendo saltar las alarmas en club y afición ante la posibilidad de un episodio tipo Eintracht en el Camp Nou. Bien, todo fue un rumor que se fue haciendo enorme por efecto bola de nieve. La marea amarilla que se esperaba de al menos 2.000 aficionados se quedó en un grupo de unos 200 o 300 situados en el gallinero de la tribuna de calle Goya. En general el dato de asistencia fue decepcionante: 7.600 espectadores, dos tercios de entrada en unos cuartos de final de Euroliga y contra un rival histórico. Mucho abonado prefirió quedarse en casa viendo el Osasuna-RM de fútbol, con mucho menos en juego.

Volviendo al partido en sí, uno mira la estadística y destacan sobremanera esos 16/29 triples, que de entrada parece que sonó la flauta. Hubo lógicamente una parte de acierto, pero otra fundamental relacionada con la estrategia defensiva de Maccabi, que se cerró sistemáticamente y colapsó la zona para cortar la vía de producción más evidente del Madrid, los pívots,. Entre Tavares y Poirier solo pudieron lanzar siete veces a canasta en 40 minutos. Como contrapartida, los israelíes concedieron bastantes tiros exteriores relativamente abiertos. Es de suponer que haya un ajuste para el segundo partido.

Contra pronóstico lo mejor con diferencia del Madrid fue el backcourt que partió de titular, Causeur y Goss. El francés venía bajito de forma, tiene 35 años y empieza a ir justo de gasolina: promedios de 2.8 de valoración en 19 minutos en los siete partidos desde su regreso. Pero es un animal competitivo y suele rendir mejor en partidos importantes, ayer fue el caso. Sin necesidad de tiempo de balón y dando pocos botes se fue a 20 puntos con 7/11 de campo. Salvando las distancias, un rol de ejecutor con cierto parecido al de Carroll y que el Madrid ha venido echando de menos. Goss jugó un encuentro sólido el domingo contra Breogán y anoche mantuvo nivel cuando de verdad se necesitaba: 11 puntos y 8 asistencias, su techo en Euroliga, para 18 de valoración, además de una muy meritoria labor defensiva, lidiando casi siempre con la más fea (Wilbekin). Dirigió con más aplomo y solvencia de lo que nos tiene acostumbrados, un nivel que si es capaz de mantener sirve para equilibrar un poco la plantilla, compensando la cojera que arrastramos en el puesto de base.