Amy, drogas y el drama de África

Haciendo zapping de madrugada unos días atrás, llamó mi atención una cantante de voz rasgada, a la que una generosa banda acompañaba en directo. No la había escuchado antes, pero la reconocí en seguida por su peculiar aspecto, pues había oído hablar de ella, Amy Winehouse. Cautivado por el sonido soul, me picó la curiosidad y busqué en internet. Una foto suya aparecía en la portada de elpais.com relacionada a una noticia con el siguiente titular: “Alerta, la droga gana glamour”.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Alerta/droga/gana/glamour/elpepisoc/20080306elpepisoc_1/Tes
La percha del recurrente reportaje era un informe de la agencia antidroga de Naciones Unidas, completado con alguna que otra declaración y bastante tópico. “Amy Winehouse es hoy una figura porque ha ganado cinco premios Grammy, pero, sobre todo, por sus problemas con las drogas”. Es decir, que los discos vendidos y los auditorios llenos son porque al público le resultan graciosos los hábitos de la chica. Digo yo, ¿y no será por su música? Quizá por eso los músicos sin talento de gran corazón y mejores hábitos sólo lucen en Operación Triunfo.
Puede que lo que pretendiesen decir es que Winehouse es conocida por su afición a las drogas. Si es el caso, no será por empeño de la cantante, sino por el de los tabloides sensacionalistas, que prefieren escribir a cerca de su amistad con Pete Daugherty (“el drogadicto más famoso del Reino Unido”) en vez de sobre sus méritos musicales. Pero a ellos ni un reproche.

Antonio María Costa publicaba (9/3/08) en The Guardian un reportaje bajo el apocalíptico título: “Cada raya de cocaína significa una pequeña parte de África que se muere”. http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2008/mar/09/drugstrade.unitednations
En él, elogia la actitud comprometida de músicos como U2, Bob Geldoff o Coldplay en comparación con la “irresponsabilidad” otros como Amy Winehouse o Pete Daugherty. Su rebuscado razonamiento: África es uno de los principales continentes productores de droga y las mafias campan allí a sus anchas. En su opinión, la banalización que proyectan los Daugherty y Winehouse (“chica-poster del abuso de drogas”) incita al consumo en Europa, contribuye a mantener el mercado ilegal y, por tanto, a que se perpetúe el drama en África.

El asunto tiene que ver con el extendido hábito de juzgar a músicos, actores y deportistas más allá de su valía profesional, esperando de ellos un modelo de comportamiento, una responsabilidad social, pues se les atribuye un poder de convicción cuasi-divina sobre la juventud masa. Pero, ¿y si no son un modelo a seguir? ¿y si, simplemente, cantan bien o meten goles? ¿Quiénes somos para juzgar por los hábitos en la vida privada y no por la trayectoria profesional?… ¿Qué culpa tendrá Amy Winehouse del drama en África? El que suscribe es aficionado de varios de los principales drogadictos de la historia del rock: Lou Reed, Rolling Stones o Jimi Hendrix. Sin embargo, nunca ha consumido droga, la rechaza y comprende su peligro. Por el contrario, y para disgusto del señor Costa, hace tiempo que dejó de interesarle U2. Bono puede ser el músico más comprometido del mundo, bien por él, pero su banda lleva una década viviendo de las rentas.

El caso recuerda a una escena de “Bowling for Columbine”. Un “experto” opinaba en televisión sobre la causa de la violencia juvenil en EEUU y los muertos en sus escuelas. Señalaba a un solo responsable: “Marilyn Manson”.
Claro, es fácil, rápido y cómodo culpar a Amy Winehouse, no sólo del consumo de drogas en Europa, sino, ya puestos, también de los problemas de África. Nada de minucias como incidir en la educación en escuelas y familia… La tal agencia antidroga de la ONU se quedó tan a gusto.

Entro en wikipedia y leo una breve biografía de Amy, donde se repiten las palabras: alcohol, drogas, escándalo y drama. Cierro la página sin terminar el culebrón, no me interesa. Me quedo con la música.
Rolling Stone, sobre “Back to Balck”: “condensa la historia del Soul en 32 minutos”.
http://www.youtube.com/watch?v=d4HR0vWK1TQ&feature=related

Comentar

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s