
La mayoría de los comentarios que leo sobre el probable salto de Garuba a la NBA este verano son de incredulidad y despecho, en lo que intuyo se mezclan el desconocimiento de la idiosincrasia actual del draft y los celitos de madridista ofendido. Porque seguimos con el chip futbolero, pensando que el RM es “el mejor club del mundo”, ¿quién se va a querer ir? Y no, esto es basket y el Madrid no está ni entre los 30 mejores del mundo: compite en la segunda división, manque pese. Los jugadores, si tienen ocasión, tratan de probar suerte allende el mar, que es donde está la verdadera pasta. Porque, recordemos, son profesionales y curran por dinero y quieren mejorar, algo bastante humano.
La pregunta del titular es retórica, porque la respuesta no es demasiado relevante. Da igual si Garuba está listo o no porque el concepto “listo” no importa a la franquicias NBA. No buscan en el draft jugadores que estén “listos”, productos terminados, sino perfiles altos y lo más jóvenes posible, para terminar de formarlos, libres de los vicios del basket FIBA/NCAA. Un dato: los siete primeros elegidos en el pasado draft tenían todos 19 años, que es la edad mínima para presentarse y la que cumple Garuba la semana que viene. Podemos entenderlo o no, pero es un hecho: las franquicias los prefieren de lechal, porque para ficharlos maduritos y formados ya tienen el mercado de agentes libres.
Antes era distinto, lo sé, se elegía en el draft a las estrellas consagradas de la Euroliga o a los senior NCAA, es decir, una vez terminaban el ciclo universitario, con 22 cumplidos. Pero el paradigma cambió hace tiempo, cuando los Kobe, Lebron, Garnett o McGrady echaron la puerta abajo llegando a la NBA directamente del instituto.
Y ese cambio ha tenido indirectamente su repercusión en Europa: los clubes son ahora reacios a desembolsar grandes sumas por jóvenes con perfil NBA, y estos a su vez rechazan cláusulas altas de salida. Pongamos por ejemplo a Nzosa, de Unicaja, un pepino de jugador en potencia. Pero, ¿quién va a ficharle, si hará las maletas a USA en cuanto cumpla los 19? De este modo, los activos más cotizados del mercado continental son hoy los agentes libres ‘veteranos’ o los europeos a su regreso de la NBA.
Criterio de selección
Pero volvamos a Garuba. Podemos opinar, como aficionados madridistas, sobre la temporada del muchacho, faltaría más, si lo está siendo mejor o peor, particularmente esperaba algo más. Pero también soy consciente de que su nivel este año va a tener escasa influencia en sus opciones en el draft, donde las franquicias eligen aptitudes, potencial a medio-largo plazo, y no rendimiento en el pasado reciente.
> ¿Qué “no mete triples”? Menudo problema, ya aprenderá. Zoquetes mucho peores lo han conseguido y empezando más tarde. ¿Cuántos interiores con semejante físico habéis conocido últimamente que con 19 años las cuelen doblabas de fuera? Repito, con 19 años. Ya os lo respondo yo: ninguno. El tiro es el arma que más se mejora con el tiempo y el entreno.
> ¿Que “no ha demostrado nada”? Claro, porque los Rudy Gobert, Jokic, Antetokoumpo o Ibaka eran grandes estrellas de la Euroliga cuando cruzaron el charco, ¿verdad?
El mero planteamiento, si lo pensáis, es una chorrada. Al fin y al cabo, tal y como está montado ahora el tinglado, ¿qué jugador del draft ha demostrado algo? En serio, ¿quién? A la mayoría de chavales que se presentan solo les contempla una única temporada de postureo en la NCAA, tirándose las zapatillas en alguna universidad random, haciendo tiempo hasta cumplir la edad mínima. Comparado con ellos, Garuba llega con una mata de pelo en los huevos, tras dos años recibiendo lasinas, jugando con profesionales y acumulando minutos en un equipo puntero de Euroliga, de mucho más nivel y exigencia que cualquier universidad NCAA.

Los escenarios
Otro clásico estos días, referido a Usman, es el de “se está equivocando, se va a dar una hostia allí”, un intento de colar como preocupación por su carrera el mero despecho como aficionado. Anda que deben estar él y su padre preocupados por nuestros vaticinios. Sus escenarios en la NBA son los dos siguientes:
a) El malo: prueba suerte y efectivamente se da “una hostia”. Regresaría a Europa con 22 años recién cumplidos, toda su carrera por delante y 7-8 millones de dólares en la buchaca (mucho más de lo que ganaría en Madrid), los correspondientes al contrato de rookie por tres temporadas de un elegido entre los puestos 15 y 20 del draft, que es donde se le espera. Más se perdió en Cuba
b) El bueno realista. Hace carrera en USA, ya no digo estelar, sino como jugador de rotación o especialista defensivo. Mejora su tiro exterior, se pone aún más cachas y se convierte en el ala-pívot reserva de alguna franquicia de media tabla baja. Eso equivale a levantarse, tirando por lo bajo, unos 80-100 millones de dólares en los próximos 12-14 años
Lo cual nos lleva al concepto triunfo: “Para triunfar como interior con esa altura hace falta ser un Zion Williamson o Charles Barkley”. ¿Qué significa triunfar? En la NBA hay unos 500 jugadores y al allstar van solo 24: redondeando, 1 de cada 20. ¿Significa eso que 19 de cada 20 jugadores son unos fracasados? Para mí, no. Asentarse en la mejor liga del mundo, tener minutos y ganar infinitamente más dinero que en Europa me parece una forma muy digna de triunfar en la profesión.
Tomemos como ejemplo a Juancho Hernangomez, que hizo las Américas con 20 años y el único bagaje de 9 puntos y 6 rebotes de media en su última temporada, por cierto, en uno de los peores equipos de la ACB. La Euroliga, claro, la veía por la tele. Bien, pues Juancho es hoy reserva del peor equipo de la NBA y con eso le alcanza para levantarse 21 millones dólares en tres temporadas, más de lo que cobra cualquier jugador a este lado del océano a excepción de Mirotic. Tiene 25 primaveras y 5-10 años de carrera NBA por delante, así que echad cuentas. Y si la cosa se torciese, siempre tendrá a media Europa suspirando por él a su regreso, empezando por el Madrid.
En fin, que haríamos bien en sacudirnos los complejos futboleros y asumir el destino de Garuba sin mayor dramatismo, como lo que es, ley de vida. Apoyarle a muerte mientras siga en Madrid, desearle suerte cuando se vaya e ir buscándole sustituto en mercado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.