Dzanan Musa, a man on a mission

No es lo mismo brillar en ACB que en Euroliga, ya se la pegó en el Efes, le puede pesar la juventud, a ver cómo se adapta a un ‘grande’… Eran dudas razonables sobre Musa a comienzo de curso, dudas que ha resuelto ya de un guantazo. Literalmente está echando la puerta abajo en su primera temporada Euroliga. Escribo primera en cursiva porque técnicamente no lo es, con 16 años jugó unos minutillos con Cedevita y durante su efímero paso por Efes disputó exactamente 11 minutos.

Por su impacto y proyección, Dzanan Musa bien puede ser el fichaje más importante del Real Madrid de basket en más de un lustro, en concreto desde Tavares, que ya ha llovido, noviembre de 2017. Esta semana, en un margen de 48h, el bosnio le ha endosado a Efes y Milán 43 puntos para 57 de valoración, números de MVP. Y no son flor de un día, que está asentado en el top10 de la Euroliga en anotación y eficiencia (val), jugando en el segundo clasificado.

Todo eso con solo 23 años. Estamos viendo la historia cocinarse ante nuestro ojos y no somos del todo conscientes, enrocados como estamos en nuestras guerrillas cotidianas sobre Chus, Llull, JCS y las quinielas de fichajes. Para poner en contexto y poder comparar, he elaborado una lista rápida de los mejores jugadores de la Euroliga de hasta 23 años (su edad), y me salen estos. Veréis que no hay color.

Procida (Alba) 20 años
Bonga (Bayern) 23
Petrusev (E. Roja) 22
Mannion (Virtus) 22
Pradilla (Valencia) 22
Madar (Partizán) 22
Jokubaitis (FCB) 22
Strazzel (Mónaco) 22

¿Por qué es tan bueno Musa?

En buena medida por madurez y mentalidad, que en el deporte de élite marca la frontera entre ser bueno y ejercer de ello. Jugadores con físico y talento de estrella hemos visto pasar unos cuantos, pero estrellas poquitas. A Musa le sobra aquello que le falta por ejemplo a Abalde, verticalidad, descaro, decisión y agresividad. Creérselo, vaya.

Es un animal competitivo, a man on a mission. Además es listo/práctico, no se pierde por las ramas, busca casi siempre el camino más corto y eficiente hacia el aro, el tiro de mayor porcentaje, que a menudo no es el más plástico. En su caso consiste en atacar el aro desde bote, eurostep mediante, y definir en extensión, a menudo por la izquierda, aprovechando la ventaja de envergadura sobre sus pares. Hezonja es más bonito, pero podría aprender un rato de su brate en selección de tiro.

El tránsito de Musa a la posición de esolta full time, que pondría en el haber de Chus Mateo, manque pese, ha sido clave en su adaptación al ecosistema Madrid. Un puesto con menos competencia que el de alero en la rotación. Al final vivimos en una era de posiciones líquidas, definidas por el rol más que por el puesto. ¿Musa es alero o escolta? Qué más da, es un soberbio generador desde bote (por cierto, 8 asistencias en la doble jornada Euroliga), la cualidad más apreciada en el mercado FIBA.

Riesgo de fuga NBA

Me consta que la dirección ya trabaja en la extensión de su contrato, que termina en 2024, igual que con Deck y Tavares, a los que en el club se considera los tres pilares del proyecto. Dada su edad, si el Madrid consigue retener a Musa bien podría marcar la próxima década en la sección, hablamos de esa clase de proyecto. Y cuando digo esto siempre surge la misma pregunta: ¿riesgo de fuga a la NBA? Siempre lo va a haber, y no hay cláusula que lo pueda impedir, como aprendimos del caso Campazzo. No se pueden poner diques al mar. Pero algunos factores reducen la probabilidad en el caso del bosnio: ya estuvo, lo probó y no le gustó mucho, a tenor de lo que explica en entrevistas.

A la NBA no se plantea regresar para limitarse de nuevo a un rol de 3&D (triples y defensa), es decir, gregario sin balón en las manos. Porque además tampoco es lo suyo, defiende regular y no es un especialista de tiro. Y se me antoja improbable que una franquicia le ofrezca rol de primer o segundo espada en la rotación a quien ya pasó por la liga con más pena que gloria. Por muy bien que lo haga en la Euroliga. La NBA no suele funcionar así.

Y Musa será joven por edad, pero pájaros en la cabeza parece tener pocos. Se ha dado ya suficientes hostias por el camino como para valorar donde está bien y le aprecian como para cambiarlo a la ligera.

El Madrid y Campazzo, condenados a entenderse

Tenemos al equipo como un tren de mercancías, señores, y sin «base top», sin Campazzo, para más señas. Si en algún momento hubo alguna duda, ya no la veo: el argentino iba a necesitar al Madrid mucho más que viceversa, y ese momento ha llegado. Más adelante me referiré a Facu, pero lo primero es lo primero.

Los blancos suman seis victorias seguidas en Euroliga, la última este viernes en pista del líder y con autoridad (+14), con momentos de baloncesto de bastantes quilates (22 asistencias). La orquesta de Chus Mateo suena más afinada cada semana. Y tampoco nos quitemos importancia, que Fenerbahce arrastraba bajas… como también las arrastra el Madrid, e importantes: Hanga, Yabusele o Rudy. Precisamente para enjuagarlas se armó una plantilla tan profunda. No creo tirarme a ninguna piscina si digo que es el equipo más en forma de la competición a día de hoy.

Brillaron en Turquía los tres referentes, Tavares, Musa y Deck, apoyados en la segunda parte por Hezonja, que aparece a pinceladas pero cuando lo hace es un mazo. Al margen de sus triples, mostró muy buena actitud en defensa y rebote (7).

Update de la telenovela

Apenas una hora antes del partido el periodista lituano Donatas Urbonas, director del portal BasketNews y una fuente a priori fiable, informaba de un supuesto acuerdo del Armani Milán con Campazzo por las tres próximas temporadas, si bien el Madrid tendría la última palabra, al disponer de derecho de tanteo en Europa. Muchos portales digitales se apresuraron a repicar la noticia como pollos sin cabeza, la carrera del clickbait, y la afición indignada por la oportunidad que se escapa… ¿Pero a qué periodista no le han metido un gol alguna vez?

Después de meses de sainete uno ha hecho callo e intuye el sello de los representantes de Campazzo en ciertas informaciones, como esta. Una estrategia de mercadillo de los jueves, de humo y filtraciones: «me lo quitan de las manos, señora». Pero por mucho ruido que hagan, incluso aunque consigan efectivamente rascar alguna oferta en Europa (llegan rumores de una hasta final de curso), el Madrid sigue teniendo la carta más alta, por el derecho de tanteo y la cláusula pendiente de pago (2.6M). No lo digo yo sino el general manager de Fenerbahce, D. Yannier, preguntado por el tema esta semana.

Abro comillas: “En verano nos interesamos por Campazzo pero prefirió seguir en la NBA. Además, tiene una cuestión contractual con el Madrid. Si vuelve a Europa y va a un equipo distinto tiene que pagar un porcentaje importante de su cláusula. Así que la ecuación de que Campazzo pueda volver a Europa y recalar en un equipo distinto al Madrid no es sencilla”.

Bien, pues solo un rato después de dar la primicia del acuerdo Facu-Armani, el mismo periodista (Urbonas) tuvo que informar, citando fuentes del club transalpino, de que no, que el Milán «está al tanto de la situación del base argentino pero NO persigue su fichaje». Un desmentido que deja un poco en calzoncillos a los agentes de Campazzo, al desactivar una de sus escasas cartas (Milán tras la lesión de Pangos) con las que presionar al Madrid en la negociación. Una negociación que algunas fuentes me dicen que ya está en marcha, aunque con posturas aún distantes por tema pasta. Sea como fuere, es una sucesión de acontecimientos a mayor gloria de JC. Sánchez Lázaro, director de la sección, que debe estar gozándola bien fuerte a estas horas. Su posición negociadora solo hace que mejorar.

Entiendo que haya no pocos aficionados impacientes, enervados por esta intriga chusca y el juego de filtraciones. ¿Qué gana el Madrid con esto?, ¿por qué arriesgarse a que se escape un activo estratégico?, se preguntan muchos. No es solo una cuestión del orgullo herido de JCS, que también, sino principalmente económica. El dinero no cae del cielo y el presupuesto es finito, aunque a veces se nos olvide. Cuanto más se invierta en Facu menos capacidad de maniobra quedará para otras operaciones también importantes, digamos renovar a Musa. Y el precio de repatriar a Campazzo no está cerrado (ni siquiera el fichaje), lo marcará en buena medida la negociación, y en esa estamos. Hablamos potencialmente de la operación financiera más exigente para la sección en los últimos años, así que un 20% arriba o abajo representa mucho dinero. Un poco de paciencia puede salir rentable.

Vuelve el culebrón Campazzo

Estamos en ese periodo en que Campazzo puede ser reclamado (bajo el mismo contrato) por otra franquicia, una vez Dallas le cortó formalmente el martes. Pasadas 48 horas será agente libre y podrá seguir recibiendo ofertas de la NBA pero, siendo realistas, con cada día que pase las opciones de prolongar su «sueño» se reducen. Ni su tipo de juego, muy distinto a lo que se estila ahora en EEUU, ni su edad juegan a su favor. Si le costó casi cuatro meses conseguir el contrato lastimoso que le firmó Dallas, por el salario mínimo y no garantizado, ¿qué opciones tiene ahora de colocarse en cuestión de días o semanas, con la competición en marcha y las plantillas mayormente cerradas?

Apesta a fin de trayecto: Facu ha estirado el chicle EEUU hasta donde ha podido pero la trama no da para mucho más, el último capítulo ya ha sido bastante forzado, como se ha acabado demostrando. La pensión NBA ya la tiene garantizada, si es que esa era su motivación, que tampoco lo tengo claro.

¿Destino Europa? Leo cierta alarma en la parroquia blanca sobre la posibilidad de que acabe en Fenerbahce o Milán en vez de Madrid si regresa a Europa. No es imposible, pero tampoco probable. Pensemos un poco antes de zamparnos cada bulo promovido por los agentes para tensar unas eventuales negociaciones…

> Fenerbahce va líder destacado de la Euroliga (balance 9-1), con lo que su necesidad deportiva es bastante discutible. Además, en términos de equilibrios salariales de plantilla, ya tiene un base titularísimo, Calathes, al que firmó este verano uno de los 10 sueldos más altos de Europa, en el rango de los $2M netos. ¿Quién se cree que en este contexto van a hacer un esfuerzo económico mastodóntico por un jugador en el mismo puesto que el griego y difícilmente compatibles en pista (yoyo)?

> Olimpia Milán también rompió el cerdito en verano por un base, le firmó a Pangos un salario similar, de casi dos millonacos netos anuales. Sí, se ha lesionado, está por ver la gravedad, pero el salario no lo deja de cobrar. Además, el club transalpino acaba de fichar a Luwawu-Cabarrot (alero internacional francés), también cortado de la NBA, que no cobra precisamente en pizzas Buitoni. ¿Acaso pensáis que Messina guarda una fábrica de imprimir billetes en el garaje?

Eso, y que tampoco es que el Madrid ande cojo de dinero, aunque solamos ver la paja en corral ajeno antes que la viga en el propio. Más bien dispone del presupuesto más alto de Europa alalimón con el Barca. Que sí, que cunde menos de lo que parece por la longitud de plantilla y la presión fiscal, pero recordemos que en el primer año de un extranjero en España (también si ha estado antes, llámese Facu, Kalinic o Satoransky) aplica el tipo reducido del 24%.

Luego está el contexto, el modus operandi del Madrid de basket de al menos una década a esta parte, que hace pereza de pagar rescisiones y cláusulas pero no escatima ni en renovaciones ni en oportunidades estratégicas sobrevenidas a mitad de curso, de las que requieren flexibilidad presupuestaria y pulmón financiero. Digamos Deck, Poirier, Tavares, Ayón, etc. Por no hablar de que este verano la sección se cuidó de no hipotecarse por ningún base para dejar margen por si Facu se ponía a tiro. Es una cuestión de equilibrios salariales: ningún director del Madrid cobra más de un millón neto (la mitad que Pangos o Calathes), y tanto Goss como Chacho terminan contrato en verano, en el caso del canario por ser opcional el segundo año que firmó.

A eso habría que sumarle la montaña de dinero que Campazzo debe todavía al club de su cláusula de salida (cuyos términos de reembolso no conocemos en detalle, todo sea dicho) y el derecho de tanteo que al parecer se guardó el Madrid, que le permite quedarse al jugador si iguala cualquier oferta que reciba en Europa.

De todas formas, el dinero no lo es todo. Facu ha demostrado que no es la prioridad en su carrera, al menos por ahora. Visto en perspectiva, su paso por la NBA está siendo / ha sido ruinoso en términos de lucro cesante. A lo que habría que sumarle el aspecto familiar: Campazzo en Madrid habla el idioma y conoce la ciudad, que no es un tema baladí cuando te mudas con esposa e hija pequeña. Conoce el club, a media docena de jugadores (íntimo de Causeur) y al entrenador, Chus Mateo, que fue el asistente durante toda su etapa de blanco

El único motivo que se me ocurre para que el base argentino regatease Madrid si vuelve a Europa sería que la relación con el director de la sección (JCS) sea aún peor de lo que suponemos y esté rota sin remedio. Pero, vamos, que tampoco es que tengan que irse de cañas por La Latina, dado el caso, siempre podría llevar la negociación Herreros o incluso que Florentino enviase al Señor Lobo (JAS) para la ocasión. En peores plazas hemos toreado. Recordemos que Deck casi lleva al club a los tribunales por su inscripción en el tanteo y ahí le tenéis, organizando asados en Aravaca.

Los Brate dan un balón de oxígeno a Chus Mateo

Como el comer, así necesitaba el Real Madrid y especialmente Chus Mateo una victoria de prestigio, y asaltar Milán lo es, sin paliativos. Lógicamente un solo triunfo no despeja por sí solo todas las dudas razonables por el juego y los resultados de las semanas previas, pero sirve para dar confianza, comprar tiempo y reducir el murmullo en parroquia y palco. Un balón de oxígeno, margen para construir.

El Madrid aguantó muy dignamente el chaparrón de triples italiano de la primera mitad (12 de 16), que lógicamente cesó en la reanudación. Y cesó, no solo porque el acierto era insostenible, sino gracias en buena medida a la defensa blanca, que esta vez sí que hizo acto de presencia. Se nota en este segmento el regreso de Hanga, aún sin confianza en ataque pero cuya mera presencia sube varios puntos el tono de la defensa del backcourt. El Madrid dominó el rebote con autoridad (+16), enormes Tavares y Deck, y dejó al Milán en un 37% tiros de dos, lejísimos del insostenible 67% de la Virtus hacía solo una semana.

Consciente de lo que se jugaba, Chus fue a lo práctico, aparcó el metrónomo de su antecesor y redujo la rotación de facto a solo 7-8 jugadores, aquellos de los que más se fía y/o en mejor momento se encuentran, con minutadas para Musa, Deck y Tavares.

De todas formas, es de justicia reconocer que incluso algunos que apenas jugaron tuvieron una aportación digna. Por ejemplo Poirier, uno de los señalados de la última derrota, no tiró siquiera a canasta y solo sumó un rebote, pero no importa porque el tiempo que pasó en pista cerró su aro como hacía tiempo que no le veíamos, secando a Brandon Davies. Me importa más ese cambio de actitud atrás en plaza grande que su maquillaje del domingo contra el Fuenla.

Los mismos siete minutos que Poirier jugó Alberto Abalde, que no solo no desentonó, como en los últimos compromisos, sino que aportó minutos de calidad en el segundo cuarto. Le lastraron las faltas. Y no quiero dejarme a Chacho, que firmó un partido serio contra sus ex, dando lo que se puede esperar de él a estas alturas de su carrera, 15 minutos de puntos (9) y asistencias (4).

Pero los líderes, los que de verdad brillaron, fueron los Brate (‘hermanos’), apodo que se ha puesto la sociedad Musa y Hezonja, que parece haber hecho buenas migas en Madrid. Entre los dos sumaron 40 puntazos, la mitad de la anotación blanca, un derroche de talento, que para eso han venido: 7/8 de dos y 8/12 triples entre ambos. Como aficionado, resulta un motivo de ilusión ver a dos jóvenes recién llegados y de tanto talento en el roster.

La actuación de ayer en el Mediolanum sirve de tarjeta de presentación de Musa en la Euroliga (25 puntos, 31 valoración), donde venía cumpliendo pero todavía no había roto con un partido redondo, replicando esos picos de rendimiento que sí le hemos visto en ACB. A Hezonja le está costando un poco más la adaptación, no tiene el carácter tan echado p’alante del bosnio y encima coincide en puesto con un peso pesado como Deck. No tengo claro que Chus haya dado todavía con la tecla para exprimirle, sigue explorando, o eso parece a tenor del rol tan distinto del croata entre un partido y el siguiente. Pero al final el talento encuentra su camino y se abre paso, y Hezonja es un gran talento, que además parece haber llegado a Madrid con la actitud correcta, en la madurez de su carrera. A su compromiso y solvencia en defensa me remito, de los que algunos dudaron antes de su llegada.

El Madrid no arranca en Euroliga

Pues sigue el Madrid atascado en el arranque Euroliga. Una vez superado el trámite ante Jimki tocaba una salida delicada, a Milán, y aunque esta vez sí dio la cara el equipo y compitió, a diferencia de contra Valencia y en menor medida en Vitoria, se carga otra derrota a la mochila, que ya empieza a pesar. Y más que podría hacerlo la próxima semana, que toca visita al Barca, sin Mirotic, eso sí, pachucho con covid.

Cabe puntualizar que el calendario del Madrid es exigente en este arranque de curso, sin duelos contra las cuatro teóricas cenicientas de la temporada: Asvel, Estrella Roja, Alba Berlín y Panathinaikos. En ese sentido, la derrota en Milán resulta asumible, lo cual no quita para que las constantes vitales del equipo ahora mismo no inviten al optimismo. Fue el de ayer un tipo de partido, con amplias ventajas en la primera mitad, que no se hubiese escapado otros años, con una inercia diferente… ganadora. Pero en cuanto la carretera se empinó en la reanudación, con mayor acierto local y un arbitraje antipático, algo que sucederá en muchas canchas Euroliga, el Madrid hizo aguas y se vino abajo.

Resultó determinante la lesión de Abalde, en su mejor partido oficial con el Madrid hasta la fecha: sólido atrás, acertado desde el arco y valiente rompiendo hacia el aro. Su lesión en la recta final del tercer cuarto y la entrada de Rudy rompieron el ya de por sí frágil equilibrio del equipo y dieron paso al derrumbe. El balear jugó su peor partido del curso (-5), regañado con el aro, incapaz de generar desde bote y ampliamente superado por Datome en la zona propia

Pero el hombre fue Chacho Rodríguez, soberano baño a los bases blancos, val. 37. Estuvo enorme, la verdad, pero es tarde para lamentos con él. Lo que tenemos y tendremos hasta final de curso es Laprovittola, que ayer tampoco chirrió especialmente. Está mejor que el año pasado, lo cual no es difícil, pero a decir verdad su rendimiento es inversamente proporcional a la entidad del rival, y con eso no alcanza en un Madrid…

Si bien, no es el argentino que más me preocupa ahora mismo, sino Tortuga Deck, que menuda caraja lleva. Su Euroliga hasta la fecha es de mear y no echar gota: 4/18 de campo y 2 de valoración media en 20 minutos. Y no es buen timing para dormirse en los laureles, último año de contrato, con ambiciones NBA en diciembre y como alternativa firmar un contratazo de renovación en Madrid. Con este rendimiento lo lleva claro.

Thompkins (15 puntos) y Garuba (11 rebotes) sí dieron la cara, cada uno en lo suyo, y demasiado hicieron, pero la convocatoria era un disparate: con solo tres jugadores para los dos puestos interiores y nueve para los tres exteriores. Causeur no jugó y Carroll ni siquiera fue convocado, no por ellos, simplemente porque no hay minutos para tanto escolta. Eso sí, ni con la ausencia de Randolph por problemas físicos Laso se planteó convocar a Felipe Reyes, imagináos cómo debe estar. Recordad que se le renovó para que pudiese tener una «despedida digna»… Se está consiguiendo lo opuesto, y de paso te gastas medio kilo que podrías invertir en un reserva potable, sino Ziz sí uno al que al menos puedas convocar. Vaya año.

Rudy al rescate en el partido del silencio

Rudy Fernandez milan euroleague real madrid nedovic

Las victorias feas, a remolque y jugando mal cuentan igual, de hecho según uno se hace viejo aprende a valorarlas más, puesto que hablan de la solvencia y el oficio de un equipo, el tipo de atributos que valen títulos. El partido de Milán fue difícilito de ver para el aficionado y sobre todo raro de escuchar, con el único sonido ambiente del ruido de las zapatillas en el parquet y las arengas de los entrenadores, al jugarse a puerta cerrada por aquello del coronavirus. Espero me disculpéis por no castigaros con otro titular ‘ingenioso’ que incluya las palabras virus o vacuna…

Se agarró el Madrid al duelo pese al pobre arranque, hasta 17 abajo se llegó a ver, pese al día horribilis de Jaycee (1 de 10 tiros para valoración -8) y pese a viajar en cuadro, con cinco bajas sensibles, a saber: Deck, Randolph, Llull, Causeur y Mickey.  Pero ahí estaba Tavares, modo Gigante Verde máximo, lo que se ha convertido en business as usual, y que tapa por sí solo no pocas goteras en días así. Sobre todo si es capaz de sumar con cierta consistencia en ataque, como viene haciendo de algunas semanas a esta parte. Es ya el mejor center de la competición, a años luz, de hecho, dado el bajón de Vesely, y me atrevería a decir que el segundo jugador más dominador y desequilibrante, solo tras Larkin. Lógicamente Micic, Mirotic y Campazzo son magníficos, pero no transmiten la misma sensación de superioridad y suficiencia de los otros dos.

Fue sentarse Tavares 3 minutos al final del segundo cuarto, entrar Mejri y parecer de repente Gudaitis la reencarnación de Hakeem Olajuwon, liderando una nueva escapada del Milán. El tunecino está patinando estrepitosamente en estas semanas de ventana de oportunidad que le han caído del cielo por las lesiones. No se entera de nada en ninguno de los dos aros, recuerda al Kuzmic al regreso de la rotura del cruzado, es decir, modo exjugador, en su caso con menos excusa.

Mejri, modo Kuzmic

Algún motivado en Twitter aún confía en que Mejri recupere la forma y ayude en playoffs ACB, pero dudo mucho que vaya a tener ni la oportunidad. Esa la está teniendo ahora y la está desaprovechando. Un fichaje fallido, vayámonos haciendo a la idea. Se le incorporó, bueno, pues porque surgió la oportunidad de mercado, coincidiendo con el ‘expediente Trey’, cuya continuidad en ese momento tampoco estaba garantizada, y en todo caso con la perspectiva de tener que descartar a un extracomunitario en ACB. Mejri, además, madridista confesó. con 33 años, las rodillas tocadas y sin equipo ya empezada la temporada, pues suponemos que aceptaría firmar por poquito.

Su evolución es la contraria a la de Garuba, que ha dado un paso al frente con la lesión de Randolph y se está ganando a pulso un puesto en la rotación en playoffs ACB. Parece también claro que el alcarreño va por delante de Felipe en la rotación: 19 minutos del chaval hoy por solo 7 de Reyes, pese a que éste cunplió.

Si Tavares fue el chef de la victoria en el silencio de Mediolanum, Thompkins y Laprovittola fueron sus pinches de cocina, ayudando a mantener al equipo a flote en ataque en los minutos más comprometidos (13 puntos cada uno). El argentino, igual que Garuba, está confirmando su step ahead con la baja de Llull, de hecho, se podría decir que salvó el culo al equipo en Milán, dado el apagón total de Campazzo. La remontada buena llegó con él en pista, aunque el instigador fue sin duda Rudy Fernández, por eso le dejo para el final. Llevaba varias semanas gris, lastrado por los aductores, es más, su primera parte fue discretita… Ya, hasta que enchufó la Fender, y vaya clinic. 18-0 fue el efervescente parcial que lideró al comienzo del último cuarto y que decidió a la postre el encuentro. Y no solo lideró con puntos, que se fue a 16, tope del equipo, sino sobre todo con eso que le hace tan diferencial y que cada vez vemos más a cuentagotas (que por él también pasan los años), la versión ensalada completa: defensa contagiosa, robos de balón, faltas de ataque provocadas, asistencias, ayudas desde el lado débil y canastas rivales rebañadas sobre el aro propio. Vamos, el tipo de cosas que haces cuando ves el baloncesto medio segundo antes que el resto, que al final será el atributo diferencial por el que recordaremos a esta leyendaza que es Rudy.