La operación Hernangómez vista desde Madrid

Willy Hernangomez está cerca de poner rumbo a Barcelona. Ha aceptado una oferta del club azulgrana que el Madrid, con derecho de tanteo, no tendría intención de igualar, según fuentes fiables. La operación no está cerrada, para empezar porque el RM tiene 5 días desde hoy, que se ha presentado formalmente la oferta ante la ACB, para cambiar de idea e igualarla. Sea para quedarse al jugador (tendría que convencerle primero), para bloquear su fichaje por el FCB o para intentar sacar alguna tajada por el tanteo, aunque solo sea por salvar la cara.

Ese es el estado de la cuestión a esta hora, según me siento a escribir. La afición del Madrid, a tenor del sentir general en Twitter y grupos de Whatsapp, se divide entre la incredulidad y la indignación. Al fin y al cabo, Willy es un canterano madrileño y diría que apreciado por la parroquia, por su activismo blanco en redes sociales y sus frecuentes visitas a Goya para animar al equipo. Sin ir más lejos, en el quinto partido de la serie contra Partizán. Por eso, inconscientemente, se daba por sentado que si regresaba a Europa lo haría al Madrid.

Pero la vida da muchas vueltas. Willy. recientemente cortado por los Pelicans, ha dicho basta, de repente se le ha agotado la paciencia para seguir intentando engancharse a la NBA. Existe un hándicap evidente, y es que el puesto de pívot (el suyo) es de largo el mejor cubierto en el roster del Madrid, asumiendo la continuidad de Tavares. Y un tercer factor, de índole personal, es que Willy sale desde el año pasado con una chica catalana, jugadora de pádel para más señas. Creo que a veces subestimamos el peso de factores personales en las decisiones de carrera de los jugadores…

No voy a negar que picaría ver a un buen canterano del club, cupo nacional y en edad prime, liderar el proyecto del rival directo. Vértigo de estar ante un error estratégico. Reconozco que me sorprende que, tras tanto apurar su estancia en la NBA, estirando el chicle muchos veranos hasta casi lo absurdo, Willy elija Barcelona para su regreso. Ya no por los colores o la rivalidad, sino por el historial reciente de conflictos con los jugadores mejor pagados, a los que empieza difiriendo pagos y acaba sacudiéndose a las bravas en cuanto la cosa se tuerce. Pregunten a Calathes, Mirotic, ¿Higgins?. El Barca cuenta con Vesely y Nnaji en ese puesto, no tiene mucha lógica romper el cerdito en otro pívot, pero un populista como Laporta no va a escatimar ante la oportunidad de un golpe de efecto, de un fichaje picante, aunque para ello tenga que desdecirse del recorte presupuestario en la sección.

La reacción del Madrid

¿Acertaría el Madrid no igualando la oferta? insisto en que doy más o menos por sentada la continuidad de Tavares, por mucho que su agente esté tensando la cuerda con filtraciones asustaviejas para sacar hasta el último céntimo del club en las negociaciones para una ampliación. Tiene otro año de contrato garantizado y el dique de contención de una cláusula monstruosa (6M). Siendo Edy el mejor jugador de la Euroliga, máxime tras las marchas de Micic y Vezenkov, cualquier pívot que pueda venir sería necesariamente reserva. Así que la cuestión está en si Willy mejoraría a Poirier. De entrada no veo una gran diferencia: ambos con potencial top 5 en su puesto en Euroliga, misma edad y perfil más ofensivo que defensivo. Poirier más atlético y definidor en 2×2, Willy más fino y capaz en 1×1, con la ventaja de ser cupo nacional (JFL), que a medio plazo puede no ser un asunto menor.

La temporada de Poirier ha estado condicionada por las lesiones, pero igualmente parece un poco aburguesado-estancado en su rol de suplente de Tavares, que entiendo que no es sencillo. Pero no deja de ser el reserva mejor pagado de la plantilla y debería liderar la segunda unidad, un ventilador de boxscore contra los reservas rivales en los pocos o muchos minutos de que disponga. Un desempeño que le hemos visto solo a cuentagotas. Bien, pues la única opción sensata de que el Madrid pudiese fichar a Willy, desde un punto de vista de equilibrio tanto salarial como de plantilla, sería poner a Poirier en mercado. «Oye, Vicente, nos dijiste hace dos meses que estabas un poco descontento y querías más protagonismo. Bien, pues donde dijimos digo decimos Diego, y si quieres marcharte a Múnich con Pablo tienes la puerta abierta».

Sería la opción, pero ni yo me la acabo de creer, no del Madrid, con una gerencia tradicionalmente tan conservadora en el cumplimiento de los contratos. Diré más. Mi sensación es que la tormenta Hernagómez ha pillado completamente a contrapié al Madrid, que planeó un verano plácido tras el título Euroliga: cuatro salidas y el único fichaje de Facu. Un verano de ligera rebaja presupuestaria aprovechando la del Barca, y es que si tu rival directo reduce inversión es mas o menos común que tú la bajes también, porque consideras que con menos puedes competir igual. Florentino debió ver una oportunidad para reducir el déficit de la sección.

Pero la bajada de presupuesto del Barca ha resultado ser de nuevo una falsa bandera, un juego de contabilidad para cumplir con el Fair Play financiero en fútbol. Aquello de esconder la bolita y mover los cubiletes. Teniendo en cuenta una indemnización a Mirotic de entre 12 y 18 millones y los fichajes encaminados, es imposible cumplir con la anunciada reducción de 20-30% de presupuesto. ¿Reaccionará el Madrid? Por Willy lo dudo, y puedo llegar a entenderlo, aunque pique. Pero como Juancho regrese a Europa y el RM ni siquiera puje por él, con 27 años y el espacio abierto en el puesto de alapívot tras las salidas de Randolph y Cornelie, sería como para una profunda autocrítica en el club.

Final ACB: la carroza volvió a ser una calabaza

Que nos quiten lo bailao. Era un poco el sentir de la tribuna anoche. Once abajo a un minuto del final y con el 3-0 ya escrito. Cualquier otra temporada, y más con el Barça enfrente, se escucharían murmullos y hasta algún silbido. Pero en vez de eso la afición rompió a aplaudir y a corear esa frase ya convertida en himno alternativo: “Como no te voy a quereeeer, si fuste campeón de Europa una y otra vez”. No, esta temporada no hubo murmullos ni pitos en la derrota ACB porque ha sido la temporada de la Undécima, y la masa social del Real Madrid, no solo de basket, tiene muy presente que cada Copa de Europa vale como por cinco ligas nacionales.

Pocos dentro de diez años se acordarán del partidazo anoche de Jokubaitis y Vesely en Goya. Los libros recordarán el tiro de Llull, y aquella sucesión de cinco partidos del Madrid, la remontada a Partizán + la Final Four en cuadro. Cuanto más lo pienso, más me parece uno de los momentos cumbre de la historia de la sección.

Lo cual no es óbice para hacer autocrítica y reconocer lo amargo de la serie final ACB, a la que el Barca ha llegado más entero y motivado. Ha sido mejor y además ha tenido ese punto de estrella y acierto que otras veces sonríe al Madrid. Le salió cara en el final apretado del segundo partido (empujón arbitral mediante), que a la postre condenó la serie, y tuvo acierto en tiros puntuales que sirvieron para abortar escapadas o remontadas. El Madrid, por comparar, se dejó anoche nueve tiros libres…

De todos modos, la sensación ha sido de somera inferioridad, de que han dado las doce y la carroza ha vuelto a su estado original de calabaza. Tras el cuento de hadas de mayo, esta eliminatoria ha mostrado las mismas carencias del equipo que hemos glosado a lo largo del curso. Ataque poco trabajado, sin apenas automatismos, de balones colgados a Tavares y a esperar el milagro de los Sergios. Y una defensa porosa y condicionada por la carga de años y dos titulares jóvenes que no defienden: Yabusele y Musa.

La dirección se enfrenta ahora a un dilema sobre el rumbo de la sección. La opción conservadora, y de la que nadie dudaba hace diez días, es mantener a Chus Mateo, que parece contar con el favor de la columna vertebral del vestuario y además tiene otro año de contrato. Es poner en valor la Undécima, no como flor de un día, sino como el inicio de una etapa, el Mateísmo. Una especie de nuevo Laso, ese entrenador nacional de perfil bajo, llegado por la puerta de atrás y que entre dudas perennes acaba nutriendo vitrina y marcando época.

Chus Mateo dijo anoche en rueda de prensa que tiene la intención de continuar, «y el club parece que también». Al fin y al cabo, quién despediría a un entrenador tras ganar la Euroliga, ¿verdad? … Pues Juan Carlos Sánchez, que demostró hace justo un año con Laso que no le tiembla el pulso para tomar decisiones controvertidas, y esta seguramente lo sería menos.

La alternativa arriesgada es retomar la hoja de ruta de abril, es decir, cesar a Chus y fichar a Scariolo, con quien había negociaciones avanzadas en marcha. El italiano ha sido descartado como opción en Toronto y, aunque le queda otro año de contrato en Bolonia, no parece una salida complicada tras firmar una campaña flojita (14º clasificado Euroliga).

Esa decisión, la del entrenador, es la primera que tomar de cara al verano, y que condicionaría los movimientos de jugadores, que es en lo que ya estamos. Mateo tiene el aprecio de Tavares y Facu, los faros en pista del proyecto, mientras que Scariolo podría, por ejemplo, darle una segunda vida a Abalde o ser un atractivo en una eventual negociación por Juancho.

Las notas por jugadores

Si bajamos al detalle de jugadores, la final ha servido de reivindicación a unos pocos pero despierta dudas sobre la continuidad de muchos.

Sergio Rodríguez ha terminado el curso como una moto, pese a su flojo partido anoche, y el Madrid ejecutará el año opcional de su contrato. Lo malo es que tiene 37 palos y la temporada blanca 85 partidos, así que convendría conservarle en formol durante el año si esperamos un rendimiento parecido en primavera de 2024. Y eso pasa por relegarle a tercer base y no quemarle con un rol de segundo, tras Campazzo, que le exigiría unos 1.000 minutos de juego en fases regulares (68 partidos x 15 minutos).

Nigel Williams Goss. Ha rayado a buen nivel en la recta final de curso, entre él y sobre todo Chacho han silenciado la matraca del agujero en el puesto de base. Sí, sí había base. Libre de lesiones es aprovechable como reserva tras un titular indiscutible (Facu). Goss es solvente atrás, director discreto pero no exento de puntos en las manos, ese jugador para no quemar a Chacho en fase regular y ahorrarnos el periodo de adaptación de un huevo Kinder. Sin embargo, está con pie y medio fuera porque acaba contrato y tiene mercado en Euroliga, por lo que su renovación costaría seguramente más de lo que el Madrid tiene intención de gastarse en es puesto, si es que piensa cubrirlo.

Carlos Alocén. La próxima temporada de su contrato es opcional y, sintiéndolo mucho, no debería seguir. Cuestión distinta es que el Madrid ponga a su disposición los servicios médicos y las instalaciones del club hasta que termine de recuperarse. Las lesiones han torcido seriamente su carrera y tiene un largo camino de regreso a la élite. Desde aquí le deseamos lo mejor.

Sergio Llull. Su temporada, como la de Chacho, era entre regular y floja, pero la recta final lo cambia todo. No solo metió La Canasta contra Olympiakos, es que ha sido el mejor del Madrid en la final ACB tras Tavares: identificando los momentos de partido, con una selección de tiro responsable, buen nivel atrás, con minutos limitados y alternando los puestos de base y escolta. Una versión interesante de cara a la próxima temporada, en la que estará seguro, pues tiene contrato garantizado.

Fabien Causeur. Temporada muy discreta, por debajo de las expectativas, tras su formidable final de curso 2022. Mateo ha apostado claramente por Musa como escolta titular, y tampoco es que Causeur se lo haya puesto difícil. A sus 36 años ya no tiene piernas para romper hacia el aro, y como especialista 3&D su valor es relativo. Tiene otro año de contrato y una ficha demasiado alta para el rol que desempeña. No estorba si sigue, pero su continuidad limita la operabilidad en mercado (escolta tirador), así que tampoco vería con malos ojos tantear una salida negociada. En Francia no le van a faltar novias Euroliga (Asvel o, sobre todo, Mónaco).

Dzanan Musa. El gran pinchazo en la recta final de temporada, después de ser quizá el MVP del equipo en las fases regulares. Cuando han llegado los partidos por los títulos, frente a rivales top y defensores a los que ya no pillaba por sorpresa (scouting), se ha ido haciendo pequeño, saliendo a relucir toditas sus carencias, a saber, inoperancia defensiva, mala selección de tiro y cierta obsesión con el arbitraje. Tiene 24 años y su margen de mejora, que es enorme, debe venir principalmente por el físico, un poco enclenque para la élite. Tiene otro año de contrato garantizado y continuará seguro, de hecho el club estaba al parecer en negociaciones para su extensión (como con Tavares y Deck). Su recta final bien le puede hacer perder unos cuantos euros en esa eventual extensión de contrato.

Adam Hanga. Pondría su nivel esta temporada y su situación un poco en paralelo a la de Williams Goss. No diría que ha brillado, como en la final ACB 2022, pero ha aportado en el último tercio de curso una solidez defensiva necesaria y poco reconocida por la grada. Nótese cómo secó a Kyle Guy tras el primer partido de semifinal ACB. Ahora bien, tiene 34 años y su contrato termina este curso, siendo el próximo opcional, suponemos que por el mismo salario actual, que es bastante alto, alrededor de los 1.8M brutos. Un precio alejado de su valor de mercado y rol en el equipo. Así que, como con Causeur, si sigue no estorba pero si sale tampoco lloraremos su pérdida, hay que aligerar y rejuvenecer las alas.

Rudy Fernández tiene 38 años y seguirá aportando intangibles al equipo hasta con 45 gracias a su anticipación innata, pero ha sido el veterano menos productivo en el tramo final de curso, y no le han faltado minutos. Está ya para poquito y acabando contrato me parece el momento idóneo para una despedida con honores, jugando el Mundial con España este verano. Saber irse a tiempo para dejar buen sabor de boca. Me parecería un error que se aprovechase de la política de la sección de jubilaciones a la carta para las leyendas y renovase para hacerse un Felipe 2.0, es decir, una gira de despedida vestido de chándal a costa de la masa salarial de la sección.

Mario Hezonja. Uno que se ha reivindicado y con fuerza en el tramo final de curso como pieza importante del equipo a lo que ha contribuido el agujero provocado por la lesión de Tortuga Deck. la versatilidad de Mario (brillando al 3 y al 4) y su desempeño defensivo solvente, por encima de las expectativas, le han abierto las puertas de la rotación de par en par. Y su talentazo ofensivo, aunque de corriente un poco alterna, es un martillo para los rivales y un placer para los espectadores. Tiene otro año de contrato garantizado y habría que pensar en extenderlo: cupo nacional y 28 años, debería echar raíces en el club.

Alberto Abalde. Otra temporada decepcionante del gallego, quizá la peor desde que aterrizó en Madrid: desacertado en el triple y menguante en el overbooking del juego exterior blanco. A medida que se ha vaciado la enfermería y no había hueco para todos se ha ido cayendo de las convocatorias de Chus Mateo. La Final Four y la final ACB las ha visto de chándal. Tiene contrato garantizado hasta 2025 pero si continúa Mateo y se mantiene la estructura de plantilla en las alas habría que plantearse una salida, porque es un salario improductivo. Ahora bien, hay que estar convencido porque te puedes arrepentir a medio plazo: cupo nacional de 27 años, condiciones innegables y por el que pagaste 1.5M de tránsfer. Decisión delicada en verano.

Gabi Deck. El pobre se ha perdido el desenlace de la temporada por lesión, pero su campaña había sido buena en líneas generales, al nivel que se le presupone, como uno de los tres mejores aleros de la Euroliga. Se le ha echado de menos especialmente en la final ACB, por su sangre fría, inteligencia y carácter competitivo. Tiene contrato garantizado y seguirá seguro, siendo la principal duda si habitará más el año que viene el puesto de 3 o de 4, ante la eclosión final de Hezonja.

Guerschon Yabusele. Muy floja segunda temporada en Madrid, a pesar de lo que pueda decir su maquillaje estadístico. Lejos de lo que se espera de un titular en el campeón de Europa, recordemos que el club se rascó el bolsillo para renovarle hasta 2025. Una apuesta que está saliendo rana y a la que me temo que el club está bastante atado. Yabu se ha demostrado como pésimo defensor, pese a sobrarle físico para lo contrario, una cuestión por tanto de actitud y compromiso, y esa no se mejora con pesas en gimnasio como Musa. Y es que no solo es la defensa, es su baja inteligencia en pista, así en general, con unos pobres conceptos de juego colectivo, digamos pase, spacing, selección de tiro, uso de faltas, etc.

Petr Cornelie. Ha pasado por el Madrid sin dejar huella. Fue un fichaje barato a final del verano pasado (la ficha más baja del roster tras Alocén), un huevo Kinder que sencillamente no ha cuajado. Le faltan horas de vuelo en la élite hasta llegar a nivel contender Euroliga y el Madrid no espera. Blando atrás y sin la fiabilidad en el tiro que requería el rol, se acabaó cayendo. delas convocatorias, superado por Ndiaye en la rotación.

Anthony Randolph. El mero hecho de volver a verle jugar al basket pro es de por sí una alegría, tras las dos gravísimas lesiones consecutivas que sufrió. Apenas ha aportado porque apenas está para aportar, con 34 años y en su estado físico. Termina contrato y lógicamente no sigue, de hecho no descarto retirada. Suerte en lo que venga, dio años de gran baloncesto a esta sección. Le recordaremos junto a los Trey y Taylor, esos americanos secundarios que contribuyeron a construir el lasismo.

Vincent Poirier. Temporada floja, muy condicionada por problemas físicos recurrentes (apenas le hemos visto 2-3 meses en buena forma física) y por un entrenador un poco más conservador en las rotación, Chus, que se ha traducido en minutadas de Tavares en cuanto el partido estaba igualado. Tiene contrato garantizado el año que viene y una ficha alta, acorde a su status (top 8 pívots de la Euroliga), pero suena desde hace semanas el rumor de que quiere salir y tener más protagonismo, lejos de la sombra de Edy. Su salida no me parece el escenario más probable pero ojo como Willy Hernangómez se ponga a tiro.

Edy Tavares. El mejor del equipo una temporada más, MVP de la Final Four y Quinteto ideal de todo. Su regreso, que no la tangana, fue lo que cambió la serie contra Partizán y obró el milagro. Ha sido también el mejor en la final ACB contra el Barca, 23 de valoración media, pero seguramente le pesen los tiros libres fallados, ocho entre los tres partidos, especialmente costosos los dos del último minuto del segundo encuentro. Es el faro del proyecto, el jugador más determinante de Europa junto a Micic, y aún podría mejorar al regreso de Facu, con quien se entendía tan bien. Club y jugador están enfrascados en negociaciones para su renovación, con alguna filtración interesada del agente a la prensa para tensar la cuerda y sacar más dinero, el que seguramente vale. Soy optimista sobre el desenlace.

Una Euroliga de cuento de hadas

Enhorabuena, parroquia. Es uno de esos días en que te sientas a escribir y no sabes ni por dónde empezar de tanta intrahistoria que ha dejado esta machada. Lo últimos 20 días del Madrid de baloncesto son tan épicos, heróicos e improbables que si fuesen un guión de cine lo tacharíamos de peliculero. Pero ha pasado, así que frotáos los ojos y disfrutad, que la undécima Euroliga ya está en las vitrinas blancas.

Hace solo 20 días el Madrid iba 15 abajo en el tercer partido contra Partizán y 0-2 abajo en la eliminatoria. La directiva negociaba con Scariolo como reemplazo de Chus Mateo y el Chacho Rodríguez aparecía en todas las quinielas de salida para el verano porque, objetivamente, su temporada estaba siendo flojísima. Pero ante las bajas y la lógica el equipo se unió tras la tangana en Goya, algo hizo click en el vestuario, como con la barbacoa en casa de Rudy el año pasado, y el baloncesto comenzó a fluir. Eso, y el regreso de Walter MVP Tavares, claro, el mejor jugador de la Euroliga.

El sentido común nos decía que con estas bajas era casi imposible, pero el deporte no es lógico, menos cuando hablamos del Real Madrid y la Copa de Europa. Varias veces le han noqueado y mandado a la lona pero siempre se ha levantado. Eso va en el carácter de los jugadores y en el peso del escudo. «Esto solo lo puede hacer el Real Madrid. Lo que tiene este equipo no lo tiene nadie en el mundo, este corazón y el fuego en los ojos», Mario dixit.

Resulta difícil racionalizar una machada, diseccionarla deportivamente, pero sí podemos buscar algunos elementos distintivos. Como que de nuevo menos haya acabado siendo más, como en mayo-junio’22. Las ausencias se traducen en rotación más corta, roles claros y jugadores con confianza -> pico de rendimiento. Dos casos paradigmáticos han sido Sergio Rodríguez y Hezonja. La ausencia de Deck y Yabu liberó al croata de competencia, esa sombra del banquillazo tras fallo que tanto le pesó en el primer tercio de temporada. Y con minutos garantizados como ala-pívot, puesto que habitó en Kazán pero no había pisado aún en Madrid, ha ofrecido su versión más seria y consistente, demostrando un IQ y madurez que no le presuponíamos. Solo podemos dar las gracias al FCB por malvender sus derechos al Unics y dejarnos su desembarco a huevo: cupo nacional y 27 años, el tipo de fichaje por el que hubiéramos pagado millón y pico de transfer a un Valencia de la vida.

Mario ha estado más contenido en la anotación pero impecable en rebote y defensa, justo lo que más necesitaba el equipo de él; una nueva dimensión de jugador. Honestamente, esta no la vimos venir, que el croata fuese el Brate decisivo este curso en vez de Musa. Pero la rotación está dando giros copernicanos en cuestión de días y el bosnio, que ha sido un reloj durante todo el año, se ha desdibujado en el tramo final de Euroliga. El scouting defensivo hace su labor, los rivales ya le conocen y saben por dónde puede venir. Tampoco es que me preocupe mucho, tiene 24 años, el hambre necesario y un enorme margen de mejora, que en su caso debería venir por físico y lectura de juego.

Las declaraciones públicas de los Brate transmiten su enorme orgullo de pertenencia, es decir, su identificación con los valores del club y, en resumen, que han venido para quedarse. Recordemos que ambos salían a equipo por temporada los cinco últimos años: grandes talentos sí, pero errantes también. Y precisamente porque saben lo que es dar tumbos reconocieron un club donde echar raíces en cuanto llegaron.

Oldies but goldies

Pero el factor deportivo más diferencial de esta machada, dado que con Tavares dominante ya contábamos, ha sido la resurrección de Sergio Rodríguez: ya debería ser historia de la sección la clase de baloncesto que ha impartido con 37 años en los tres últimos partidos de esta Euroliga (5° contra Partizán + F4). Qué sensación de dominio y control, de que cuando tiene el balón en las manos cada ataque del Madrid va a terminar en canasta o asistencia. Y lo hace medio andando, fluyendo sobre la pista. Al final se demuestra que resulta clave contar con un talento generador desde bote en partidos así, el que faltó el año pasado y que para el próximo amarramos con el regreso de Campazzo.

Reconozco que nuestros análisis pecan a menudo de cortoplazismo. Con treintaymuchos palos a las espaldas no estás para rendir al mismo nivel toda la temporada, de 80 encuentros nada menos. Tendemos a escrutar el último partido de turno como si fuese el más importante, nos quedamos en los árboles y nos perdemos el bosque. Y el bosque es que el rendimiento de los veteranos no es lineal porque se dejan llevar durante amplios tramos de la temporada y guardan la poca gasolina que les queda para mayo-junio. Lo suele hacer Causeur, sólido en la final, y este año lo ha hecho el Chacho.

El otro Sergio también ha llegado en un momento físico notable (para su edad) al desenlace Euroliga, jugando pocos minutos y como escolta, con menos bote y protagonismo ofensivo pero cumpliendo atrás. Suya es la canasta para la historia que nos da el título, un lanzamiento para ponernos de fondo de pantalla en el móvil. Chus Mateo tuvo los santos cataplines de darle esa última bola, cuando la lógica señalaba a un Chacho en vena. No tenía sentido, no había anotado ni un solo punto en la final, pero de nuevo, esto es el Madrid. La pizarra funcionó: Llull se quedó emparejado con el grande tras el bloqueo de Edy y se levantó a media penetración. Un tiro difícil, bien punteado, pero que puede meter, así que nada de mandarina. Venga ya lo que venga, es un broche a una carrera de leyenda.

Rudy es el más veterano de los veteranos (38) y ha sido el más flojo en este desenlace de Euroliga. Termina contrato el mes que viene, hay overbooking en su puesto y me parece que sería un momento ideal para colgar las botas, levantando la Euroliga y, quién sabe, tal vez también la ACB. El precio de estirar el chicle para su objetivo personal de jugar unos sextos JJOO puede ser que le acabemos echando de más en vez de echarle de menos, como nos pasó con Felipe.

La gran reivindicación de Chus

Me alegro muy especialmente de este título por Chus Mateo, el entrenador más injustamente tratado de la historia de la sección. Yo mismo he sufrido desprecios habituales en redes sociales durante la temporada por algo tan básico como pedir respeto para él, «karusito es juancarlista». Con él se ha cruzado, y por mucho, la línea entre la crítica constructiva sobre aspectos deportivos y el insulto personal, el menosprecio gratuito a su trabajo y cualificación.

Me he aburrido de escuchar a aficionados del Madrid llamar «becario» y «chusma» al entrenador de su propio equipo yendo colideres de la Euroliga (¡!). Un vilipendio que achaco a una mezcla de factores, entre otros: ser el sustituto de un entrenador (justamente) adorado por la tribuna, la labor de desgaste al proyecto JCS desde la prensa pro Laso (=Marca), no ser exjugador y un currículum discreto como primer entrenador.

Chus Mateo no es un líder carismático y autoritario con apellido balcánico como se estilan en el basket europeo. Es tu vecino del cuarto, un tipo normal, discreto, empollón y educado, que ha aguantado estoicamente las críticas, la clase de empleado que cualquiera querríamos en nuestra empresa pero que al parecer a muchos no le valía para su equipo deportivo. Hasta ahora, claro. Pues mira, ganar la Euroliga no le hace infalible ni le convierte ahora en Phil Jackson, aunque su gestión de activos en las tres últimas semanas haya sido de quitarse el sombrero. Tiene otro año de contrato y asumo que su continuidad está garantizada con este título, por mucho preacuerdo verbal que pudiese haber con Scariolo. Tiene el apoyo del vestuario y el equipo ha comenzado a carburar, sería un despropósito despedirle ahora.

Retorno sin culebrón: las claves del regreso de Campazzo

Esta vez sí, Campazzo regresa al Madrid, y lo hace sin demasiado ruido, ahorrándonos la tercera temporada del culebrón, las semanas de tira y afloja entre club y representantes a través de filtraciones en medios afines. Ambas partes han aparcado el orgullo y se ha impuesto el pragmatismo. No deja de ser el destino más lógico para el jugador fuera de la NBA pero, por unos motivos u otros, el desembarco se pospuso en varias ocasiones el último año. Pensión NBA, hándicap fiscal, giros de estrategia de JCS, ofertón de Estrella Roja, etc

El acuerdo es total aunque todavía verbal, dado que Facu no puede firmar nada hasta que se desvincule oficialmente de Estrella Roja al terminar la temporada. Previo pago de su cláusula irrisoria, 50k, una condición que impuso en su contrato con el club serbio suponemos que precisamente para dejarse entreabierta la puerta de regreso a España. La importancia de la letra pequeña.

El argentino vestirá de blanco las tres próximas campañas, parece que con un sueldo similar o idéntico al que cobraba cuando se marchó, es decir, alrededor de 3M brutos anuales, que son como 1.6M netos después del primer año de fiscalidad reducida. ¿Y la cláusula? Le quedan por pagar 2.6M, de los que abonará un letra de 700k a final del mes que viene. En principio, y según Marca, el club no condonaría el resto de la deuda (1.9M), que seguiría pagando en los próximos años con un porcentaje de su salario.

Me parece importante remarcar la iniciativa del jugador, aparcando tiranteces pretéritas con JCS, para mantener canales de comunicación abiertos y procurar que la operación llegue finalmente a buen puerto. Porque si es por sus agentes podíamos esperar sentados. No me refiero únicamente a que Campazzo pierde dinero respecto a otras ofertas, y bastante, es que tuvo que hacer equilibrismos diplomáticos.

Cambio de agente

El acuerdo se fraguó en una reunión en Barcelona a espaldas, no solo de su actual club, como es lógico, sino de su propio agente (Carro Funes, agencia Octagon), con el que ha acabado rompiendo para firmar por Quique Villalobos (agencia BDA), al parecer más cercano a la órbita RM. Podemos deducir entonces que Carro Funes es la víctima de la operación y que Facu le acabó viendo como un tapón para alcanzar su objetivo de volver a Madrid. Lo cual, si hacemos memoria, explica varios episodios del culebrón en el último año.

El regreso del argentino, aunque en cierto modo esperado, no deja de ser magnífica para noticia para el Real Madrid, que cubre la principal carencia de la plantilla, el base titular, con el mejor jugador posible en mercado. Conoce el vestuario, habla el idioma, tiene casa en la ciudad y el cariño de la afición, así que apenas necesitará tiempo de adaptación, un factor sensible como hemos comprobado estos años con los sustitutos.

El mercado de bases en Europa se caracteriza de un tiempo a esta parte por una oferta particularmente reducida, que se traduce en una fuerte inflación. Este no es un aspecto menor, de hecho me parece casi la clave. Un base del nivel de Facu en el mercado libre, es decir, en la puja veraniega abierta frente a clubes de países con una fiscalidad simbólica, te puede costar entre un 50% y un 100% más de lo que ha firmado Campazzo por el Madrid. Por eso pongo en valor el esfuerzo económico y la iniciativa del jugador, sin los que la operación hubiese sido seguramente imposible.

El Penúltimo Vals

Qué velada para el recuerdo la de anoche en Goya, parroquia. De esas que valen la mitad del precio del abono de temporada y creo/espero que contribuirá a reconquistar (al menos un poco) a una afición algo desenchufada del equipo en este primer curso post Laso. El Madrid culminó la remontada, quiero decir, La Remontada, con mayúsculas, primer equipo en la historia de la Euroliga que voltea una eliminatoria con un 0-2 adverso. palabras mayores. Y lo hizo además ayer a su manera, la del más difícil todavía, con el equipo en cuadro (ausencias de Poirier, Deck y Yabusele) y remontando nada menos que 18 puntos en la segunda parte, con Chacho en trance y el pabellón entregado.

La clase de noche que agranda el mito de la marca Real Madrid como club de remontadas contra toda lógica en eliminatorias europeas, al estilo de las de Champions la pasada temporada. Machadas que forjan el orgullo de pertenencia e infunden congoja en los rivales venideros.

Si las dos victorias en Belgrado fueron más bien tácticas, controlando el marcador y el tempo, con el recurso defensivo de la zona y el filón de los balones a Edy, la victoria en el quinto fue puramente emocional, a guión roto, donde manda el carácter, la experiencia y el talento de los jugadores. La estrella. Y de eso le queda todavía a este Madrid.

El trío viejuner dio un enorme paso al frente cuando más falta hacía, en el partido más importante de lo que va de curso. Rudy, Chacho y Llull, la Santísima Trinidad del Madrid de basket reciente. Que están en las últimas, sí, que una temporada a 80 partidos se les hace larguísima, también, pero ayer nos regalaron otro capítulo para el recuerdo, el Penúltimo Vals.

Llull más comedido que de costumbre, tuvo que lidiar con la más fea en defensa (Punter) y supo esperar su momento, acertando con un par de triples en la recta final. Rudy, negado con el aro (0 puntos entre el 4º y 5º partido), aportó esa anticipación en ambos lados de la pista que al rival le parece que juegas con seis. Pero el elemento diferencial fue claramente Sergio Rodríguez que, tras una temporada decepcionante y a sus 37 palos, firmó ayer una segunda parte que entra directamente en la historia de la sección. Es una de las mejores actuaciones individuales que este servidor haya visto en directo. Bailó a cada defensor que le sacó Zeljko y durante muchos minutos el balón en sus manos en ataque significaba canasta o asistencia segura. De todos los colores, penetrando, cambiando el ritmo, por elevación, triple tras dribling… Un clinic absoluto.

Uno de los grandes méritos del equipo fue mantener la calma y seguir en partido cuando Partizán se escapó con ventajas de doble dígito gracias a porcentajes exteriores altos (15/29 triples). A ese mantenerse en partido contribuyeron decisivamente Tavares, mientras se lo permitieron las faltas, y Musa, en su mejor partido de la serie, por fin al nivel que le esperábamos (20 puntos). Valiosa también la aportación de Williams Goss con varias canastas cuando Partizán pudo romper partido, y Ndiaye, secando la producción de Zach Leday. Que venía de hacer 12/14 de dos en el cuarto partido y ayer solo pudo anotar desde el triple.

El Madrid de Chus Mateo cumple con uno de los objetivos de la temporada, el billete a la F4, que objetivamente afronta con poca presión, dadas las bajas, pero la moral alta después de esta remontada. La noche de ayer ya no nos la quita nadie, el orgullo por un equipo que sigue compitiendo hasta el final.

Nunca le des por vencido: el Madrid revive en Belgrado

Así es el Real Madrid y supongo que por eso le queremos. Cuando le damos por muerto, y cualquiera mínimamente sensato lo hizo el jueves pasado, incluido el que firma, se levanta, compite y nos devuelve ilusión. En este caso con dos victorias en 48 horas en la pista más hostil de Europa, la primera remontando un déficit de 15 puntos. Un giro copernicano a una serie de las que hacen afición.

No es solo que Partizán fuese 2-0 y gozase de ventaja campo, con lo que significa en su caso, 20.000 hooligans intimidando a los árbitros, es que había dominado táctica y baloncestísticamente los partidos en Madrid. «El baño de Zeljko a Chus». Pasado el efecto sorpresa el baño ya no es tanto. Y echando la vista atrás una semana también creo que en nuestros análisis subestimamos la repercusión de la baja de Tavares, que solo jugó la primera parte del primer partido. Este año, que Micic se ha dado mus, bien puede ser el jugador más determinante de la Euroliga, al menos cuando tiene los chakras alineados y se cuida de faltas.

Sus dos actuaciones en el Stark Arena son un instant classic, nivel Sabonis, de veras. Creo que no somos conscientes todavía de lo que está haciendo porque nos falta la distancia del tiempo para ponerlo en perspectiva. Pero mirad qué números en partidos clave en los últimos 12 meses. 41 de valoración en el último encuentro de la final ACB, 40 en la final de Supercopa y 71 entre los dos partidos en Belgrado en los playoffs de Euroliga. insisto, nivel Sabonis.

Edy lo ha cambiado todo pero tampoco juega solo: ha encontrado en Serbia distintos aliados ocasionales. Williams Goss brilló en el tercero, con 22 puntos y el triple ganador, con Hezonja muy serio como ala-pívot, 12+14. Ambos desaparecieron en el cuarto pero otros echaron una mano, véase Deck, Chacho, Hanga y Musa. Sin hacer un partido redondo, los 14 puntos y 8 rebotes del bosnio son un oásis en el desierto que está siendo su serie. La peor noticia para el Madrid en Belgrado, pero y muy mala, es la lesión de Deck, con verdadera mala pinta a tenor de su reacción. Grave, ya me entendéis, no de perderse el quinto encuentro sino de no volver a jugar en lo que queda de 2023… Crucemos los dedos para un milagro en la resonancia.

Tangana, ¿efecto positivo?

Tal vez sea políticamente incorrecto comentarlo en un día así pero, visto en perspectiva, la tan desafortunada tangana del segundo partido ha acabado beneficiando al Madrid. Colateralmente, claro, porque no fue algo planeado. Pero contribuyó a alterar la dinámica de la serie, que favorecía a Partizán. Además, las ausencias por sanción pesan lógicamente más en el roster con menor banquillo, el serbio. Pero, claro, el juez disciplinario de la Euroliga evalúa las agresiones en función de su gravedad y no del banquillo disponible. ¿O acaso iba a dejar sin castigar a Punter, que se lió a puñetazos? Bastante que perdonó al ‘Oftalmólogo’, James Nunnally, que pasó consulta en Goya.

Por último, y siendo maliciosos, diría que la tangana trajo otro elemento positivo y es la propia ausencia de Yabusele que, pese a sus estadísticas y rango de cuatro titular, ha restado más que sumado en demasiados partidos este año. En la vida hubiese cogido los 14 rebotes de Hezonja el martes… En todo caso, viendo el baño de Tavares a Lessort en el cuarto, realmente más que las bajas por sanción la verdadera clave del cambio de dinámica es el regreso del caboverdiano. Cualquier otra consideración es secundaria.

Recordemos que ningún equipo en la historia de la Euroliga en el actual formato ha remontado nunca un 2-0 o un 0-2 en contra. El Madrid podría ser el primero, motivo más que de sobra para llenar Goya el próximo miércoles. 21:00h.